Esta es un versión antigua publicada el 2021-06-28. Consulte la versión más reciente.

Nexos entre el género, el trabajo y la vulnerabilidad social en Bahía Blanca, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/s.v13i1.259

Palabras clave:

Brechas de género, Mercado laboral, Trampas de pobreza

Resumen

Este artículo estudia las desigualdades de género existentes en la esfera del trabajo en barrios periféricos de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Dos ejes se entrecruzan en el análisis: i) las brechas de género en la participación laboral y en el acceso a ingresos propios y sus beneficios asociados y ii) las desiguales oportunidades de acceso a condiciones de vida dignas y al trabajo decente entre distintos sectores sociales. Para ello, se estiman diversos indicadores laborales y socioeconómicos empleando información primaria aportada por dos proyectos de investigación-extensión del Departamento de Economía (UNS) y el IIESS (UNS-CONICET). Los resultados subrayan la necesidad de reconocer al género como una categoría esencial en el análisis del mundo del trabajo, la cual es ignorada por las teorías económicas ortodoxas y resulta particularmente relevante en contextos de gran vulnerabilidad social. Las investigaciones e intervenciones orientadas al desarrollo sostenible de las ciudades intermedias no deberían omitir este factor que, además de representar una fuente de inequidad, puede contribuir a la conformación de trampas de pobreza.Brechas de género

Citas

Anzorena, C. (2009). El ¿retorno? del “Tratado sobre la Familia” de Gary Becker Algunas reflexiones en torno a los criterios de eficiencia que legitiman los planes compensatorios de fines de la década de 1990. KAIROS, 13(24), 1-15

Bardasi, E., y Wodon, Q. (2010). Working long hours and having no choice: time poverty in Guinea. Feminist Economics, 16(3), 45-78.

Becker, G. (1964). Human capital. Nueva York, EEUU: NBER.

Belloni, P., Fernández Massi, M. y J. Lazarte (2018). Desigualdades de género en el mundo laboral de la Provincia de Buenos Aires. Informe del IDESBA Stella Maldonado y CTA. http://www.ctabsas.org.ar/idesba/article/informe-idesba

Bonal, J. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Bowles, S.; Durlauf, S. y Hoff, K. (2006). Poverty traps. Nueva York, EEUU: Princeton University Press.

Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Revista Mientras Tanto, 82, 1-27.

Carrasco, C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. Documento electrónico de generos. http://egeneros.org.mx/admin/archivos/economia_feminista.pdf

Castagna, A.; Raposo, I. y Woelflin, M. (2018). Los asentamientos irregulares en Rosario, Argentina. Conflictos urbanos y vulnerabilidad social, SaberEs, 10(1), 87-105.

CREEBBA [Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina]. (2015). Indicadores de Actividad Económica, 141. Bahía Blanca. http://www.creebba.org.ar/main/index.php?op=estesp&cual=iae141.html&

da Silva Évora, M. (2017). Feminización de la pobreza: “la pobreza tiene rostro de mujer”. Economía Femini(s)ta. http://economiafeminita.com/feminizacion-de-la-pobreza-la-pobreza-tiene-rostro-de-mujer/

D’Alessandro, M. (2016). Economía feminista: cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Escobar Váquiro, N. (2017). Avances fundamentales de la economía feminista en América Latina. Cuadernos de Economía Crítica, 4(7), 17-41.

Espino, A. (2012). Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano. En Esquivel, V. (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (Capítulo 4). Santo Domingo, República Dominicana: ONU Mujeres.

Espino, A., Esquivel, V. y Rodríguez Enríquez, C. (2012). Crisis, regímenes económicos e impactos de género en América Latina. En Esquivel, V. (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (Capítulo 7). Santo Domingo, República Dominicana: ONU Mujeres

Esquivel, V. (2012a). Introducción: hacer economía feminista desde América Latina. En Esquivel, V. (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Santo Domingo, República Dominicana: ONU Mujeres.

Esquivel, V. (2012b). Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la “organización social del cuidado” en América Latina. En Esquivel, V. (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (Capítulo 3). Santo Domingo, República Dominicana: ONU Mujeres.

Formichella, M. M. y London, S. (2012). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales, (47), 79-91.

Garrido Fuego, M. y Jaraíz Arroyo, G. (2017). Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (36), 141-151.

Goren, N.; Trajtemberg, D. y Diaz, E. (2011). Caracterización de la inserción laboral de las mujeres en el período 2002-2009. Informe N°1. CEMyT. https://www.fetia.org.ar/publicaciones/cemyt.html?download=30:inserción-laboral

Halperin Weisburd, L., Labiaguerre, J. A., De Sena, A., González, M., Horen, B., Müller, G.,... Pujol Buch, V. (2011). Problemas de género en la Argentina del siglo XXI: feminización de la pobreza e inequidad del mercado laboral. Buenos Aires, Argentina: CEPED.

INDEC [Instituto Nacional de Estadística y Censos] (2017). Informe Técnico: Resultados de la Encuesta Permanente a Hogares para el tercer trimestre. https://www.indec.gob.ar/

Katzman, R. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Taller Regional La medición de la pobreza, métodos y aplicaciones, BID, BIRF, CEPAL. México, México. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31545

Krüger, N. (2013). Equidad educativa interna y externa en Argentina: un análisis para las últimas décadas (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Krüger, N. y Formichella, M. M. (2018). Oportunidades educativas reducidas para niños y jóvenes en barrios informales de Bahía Blanca, Argentina. Ensayos de Política Económica, II (6), 71-92.

La Barbera, M. C. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4(8), 105-122.

La Nación (2017). Día de la Mujer: ¿Cuánto aportaría al PBI el trabajo de las amas de casa si fuera remunerado? Diario La Nación. https://www.lanacion.com.ar/1991158-dia-de-la-mujer-cuanto-aportaria-al-pbi-el-trabajo-de-las-amas-de-casa-si-fuera-remunerado

Malisani, D. (2017). La política de integración urbana en Bahía Blanca a la luz del presupuesto municipal (Tesis de Grado). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Marzonetto, G. y Rodríguez Enríquez, C. (2017). La coordinación institucional de políticas de cuidado infantil en la Argentina: desafío necesario para el abordaje de las desigualdades. Cuadernos de Economía Crítica, 4(7), 43-69.

Millenaar V. y Jacinto C. (2013). Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares. El lugar de los dispositivos de inserción. 11vo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. https://www.aset.org.ar/2013/ponencias/p7_Millenaar.pdf

Mincer, J. (1958). Investment in human capital and personal income distribution. The Journal of Political Economy, 66(4), 281-302.

MTEySS [Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social]. (2018). Mujeres en el mercado de trabajo argentino. Dirección General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. http://www.trabajo.gov.ar/downloads/estadisticas/mujeres_mercado_de_trabajo_argentino-3trim2017.pdf

PNUD (2014). Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2014: Género en el trabajo: brechas en el acceso a puestos de decisión. Buenos Aires, Argentina: PNUD.

PNUD (2016). Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Nueva York, EEUU: PNUD.

Prieto, M. B. (2007). Condiciones habitacionales y calidad de vida urbana. El caso de la ciudad de Bahía Blanca. Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande, Argentina.

Rodríguez Enríquez, C. (2012). Políticas de atención a la pobreza y las desigualdades en América Latina: una revisión crítica desde la economía feminista. En Esquivel, V. (Ed.): La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (Capítulo 8). Santo Domingo, República Dominicana: ONU Mujeres

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 30-44.

Sahota, G. S. (1978). Theories of personal income distribution: a survey. Journal of Economic Literature, 16(1), 1-55.

Santos, M. E. y Etcheverry, J. (2018). Pobreza Multidimensional en Bahía Blanca: 2004-2017. Ensayos de Política Económica, II(6), 35-70

Saviani, D. (1983). Las Teorías de la Educación y el Problema de la Marginalidad en América Latina. Revista Argentina de Educación, 2(3), 7-29.

Scavino Solari, S. (2017). Cuidados y trayectorias educativas: estrategias de cuidado infantil de mujeres jóvenes en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Revista Feminismos, 6(2/3), 126-138.

Schultz, T. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, 68(6), 571-586.

Schultz, T. ([1961]; 1968). Inversión en capital humano. En Blaug, M. (Comp.), Economía de la Educación: Textos escogidos. Madrid, España: Tecnos.

Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Vásconez, A. (2012). Reflexiones sobre economía feminista, enfoques de análisis y metodologías: aplicaciones relevantes para América Latina. Esquivel, V. (Ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (Capítulo 1). Santo Domingo, República Dominicana: ONU Mujeres.

Viego, V. (2018). La pobreza en Bahía Blanca, cifras recientes. Informe ECOData. 5 de junio de 2018. https://www.ecodata.uns.edu.ar/la-pobreza-en-bahia-blanca-cifras-recientes/

Viego, V., Alarcón, S., Gayone, M. y Sapini, S. (2018). Del derecho a la educación a los hechos educativos: demanda potencial y disponibilidad de vacantes en establecimientos educativos en el distrito de Bahía Blanca (Argentina). Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(8), 210-232.

Descargas

Publicado

2021-06-28

Versiones

Cómo citar

Krüger, N., Erramuspe, L., & Mendoza Gutierrez, A. M. (2021). Nexos entre el género, el trabajo y la vulnerabilidad social en Bahía Blanca, Argentina. SaberEs, 13(1), 91–114. https://doi.org/10.35305/s.v13i1.259

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.