SaberEs https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista <div><p style="margin-top: 0px; margin-bottom: 0px;">Publicación de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística</p> <p style="margin-top: 0px; margin-bottom: 0px;">Universidad Nacional de Rosario</p></div> Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario es-ES SaberEs 1852-4184 Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. La revista SaberEs no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos. Enfoques éticos para la sustentabilidad https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/277 <p>La sustentabilidad es un concepto integral, que debido a su compleja composición se ha interpretado desde diversas disciplinas. De acuerdo con la definición de los aspectos, ecológicos, económicos y humanos se han delimitado tres perspectivas: la sustentabilidad débil, fuerte y súper fuerte. Al estudiar cada una de estas figuras, es posible determinar las posturas éticas que subyacen respectivamente. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de la escuela ética que está integrada a cada una de las tres perspectivas, pues cada una recurre a una base ética que articula los discursos comprometidos hacia un tipo de comportamiento o aplicación sobre la interacción naturaleza, sociedad y economía. Se concluye qué en la sustentabilidad débil se reconoce una ética pragmática, en la sustentabilidad fuerte una la ética del deber, mientras que la sustentabilidad súper fuerte es una perspectiva no antropocéntrica sino una biocéntrica (Sarukán, 2008).</p> David Alonso Pérez Rebolledo Derechos de autor 2022 2022-12-28 2022-12-28 14 2 111 125 10.35305/s.v14i2.277 Impacto del cursado del Ciclo Introductorio Común a las carreras de Ciencias Económicas en la imagen de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/249 <p>El presente trabajo se propone evaluar el impacto que tiene el cursado del Ciclo Introductorio Común en la imagen de la Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Al tal fin, se realizó un relevamiento en dos instancias, encuestando ingresantes a las tres carreras de Ciencias Económicas (Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía) al momento de su ingreso en la Facultad y un año después. Se trata de un estudio descriptivo, desde un enfoque cuantitativo, utilizando en ambas mediciones cuestionarios autoadministrados, altamente estructurados, compuestos principalmente por preguntas cerradas y escalas de valoración. Se indaga en el conocimiento que las personas ingresantes tienen de la carrera, de su plan de estudios, el nivel de discriminación de sus incumbencias profesionales y cómo imaginan su realidad profesional. En términos generales, se observa un impacto positivo, aunque acotado, sobre la imagen de la Licenciatura en Administración una vez cursado el Ciclo Introductorio Común.</p> Raúl Ricardo Oviedo María Florencia Gaibazzi Ayelén Cecilia Leda Adriana Patricia Racca Bárbara Edith Siegenthaler María Natalia Suñer Derechos de autor 2022 SaberEs 2022-12-28 2022-12-28 14 2 127 147 10.35305/s.v14i2.249 Economía y ambiente: la extracción del litio en salmuera en la Puna argentina https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/278 <p>La transición energética del Norte Global requiere del litio disponible en los salares de la Puna argentina. Su extracción y purificación requiere del uso de agua dulce, recurso poco disponible en las cuencas hídircas de la Puna y factor determinante del funcionamiento ecosistémico. Diversos sectores manifiestan su preocupación sobre el posible impacto en el territorio de esta extracción. Este trabajo pone en valores y en escala los posibles impactos que el consumo de agua para la población como para la extracción de litio podrían tener en las cuencas cerradas de la Puna. Los resultados muestran que el impacto en el recurso hídrico es relevante en la mayoría de las cuencas donde se anunciaron aumentos de extracción</p> Vera Mignaqui Miguel Lacabana Derechos de autor 2022 2022-12-28 2022-12-28 14 2 149 168 10.35305/s.v14i2.278 Diferencias provinciales en la vinculación técnica en el agro argentino: un análisis exploratorio a partir del Censo Nacional Agropecuario 2018 https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/240 <p>La vinculación y transferencia de conocimientos son claves para la innovación productiva pero, a pesar de la importancia del sector agropecuario en Argentina, las estadísticas y la evidencia empírica al respecto presentan múltiples limitaciones. Mediante datos del Censo Nacional Agropecuario 2018 y técnicas de análisis multivariado, el artículo explora las heterogeneidades provinciales en materia de vinculación técnica, permitiendo complejizar así la mirada sobre el agro argentino. Aunque los resultados muestran la importancia relativa del asesoramiento privado (profesionales particulares y proveedores de servicios), preponderantemente en la zona pampeana, el panorama resulta mucho más diverso en otras provincias, y también se destaca la difusión territorial de los organismos y programas públicos.</p> Gastón Blasquiz Landa Andrés Niembro Agustín Rivas Bergant Jesica Sarmiento Derechos de autor 2022 SaberEs 2022-12-28 2022-12-28 14 2 169 194 10.35305/s.v14i2.240 Aproximación empírica a la separación de la propiedad y el control del capital. Construcción de un índice de las estructuras organizativas de las empresas industriales. 2012 https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/224 <p>El objetivo general es evaluar cuál es el grado en que se ha desarrollado la separación propiedad-control del capital en la actividad industrial de Argentina en la última década. Se utiliza como indicador proxy de este proceso el tipo de estructuras de organización o gestión de la empresa. Los objetivos específicos son construir un índice -a partir del Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM)- que permita clasificar a las empresas según el grado de separación de la propiedad y la dirección de las mismas y comparar el alcance en empresas con diferentes características. Se trabaja con la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo e Innovación (ENDEI) 2010-2012 realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de la Argentina. En síntesis, empresas grandes, no familiares, con presencia del capital internacional, perteneciente a un grupo de empresas, con más de un lugar productivo o dedicadas a actividades como del sector farmacéutico o químico presentan en mayor porcentaje valores altos respecto al grado de organización de la gestión de las empresas, por tanto, valores más cercanos a niveles altos de separación.</p> Adriana Chazarreta Derechos de autor 2022 SaberEs 2022-12-28 2022-12-28 14 2 195 213 10.35305/s.v14i2.224