La expansión de las plantaciones forestales y su incidencia en la reducción de la superficie de bosques nativos en tres regiones de la República Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/s.v13i2.253

Palabras clave:

Deforestación, Producción de rollizos, Superficie forestal

Resumen

El sector forestal tiene importancia económica en el orden nacional y, especialmente, en el plano regional. El objetivo del trabajo fue describir y valuar la existencia de complementación o sustitución entre el bosque nativo y la forestación, además de cuantificar la evolución de la producción de materia prima. Se trabajó con información secundaria recopilada de bibliografía y fuentes primarias. Se analizó la evolución de la superficie ocupada por el bosque nativo y las forestaciones a nivel nacional y luego se concentró en la selva misionera, parque chaqueño y bosques andino patagónicos, a la que se contrastó con la evolución de los cultivos. La extracción de madera en bruto muestra que la proveniente de forestación reemplazó a la de bosque nativo. Se concluye que dependió centralmente de la expansión de la actividad agropecuaria; en selva misionera, se observó un proceso de sustitución parcial entre los años 1950 y 1980; no obstante, la mayor expansión de las forestaciones, ocurrida entre los años 1990 y 2010, se produjo sin modificar la superficie de bosque nativo. Este fenómeno no ocurrió en las otras regiones estudiadas.

Citas

Acciaresi, G., Aguerre, M., y Denegri, G. (2015). Impactos producidos por la actividad forestal en los Departamentos Minas y Ñorquín, Provincia del Neuquén, República Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, 114(3), 232-245.

Aguerre, M. y Denegri, G. (1996). Deforestation in the Chaqueña region in Argentina. Sustainable forestry challenges for developing countries, 275-288.

Aguerre M., Denegri G. y Acciaresi G. (2019). Políticas de promoción sectorial en Argentina: el caso de las plantaciones forestales y la conformación del sector foresto- industrial. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 8(16), 329-363.

Barón, P. (2007) El modelo foresto-industrial, la problemática del desierto verde. VII Jornadas de Sociología. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. http://cdsa.aacademica.org/000-106/563.pdf

Brazeiro A., Cravino A., Férnandez P. y Haretche F. (2018). Forestación en pastizales de Uruguay: Efectos sobre la diversidad de aves y mamíferos a escala de rodal y del paisaje. Revista Ecosistemas, 27(3), 48-59.

Cabrera, A (1953). Esquema fitogeográfico de la República Argentina. Revista del Museo de la Ciudad Eva Perón, Tomo VIII (33), 87-168. https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/viewFile/1755/648

Cammarata E. (1993). Misiones en el territorio de las fronteras paraguayo-brasileñas: sus efectos ambientales. El Ambiente Regional. Posadas, Argentina: Universidad Nacional de Misiones.

Castiglioni, J. y Tinto, J. (1968). Proyecto para un Plan Nacional de Forestación. Series Planificación del Desarrollo Forestal. Buenos Aires, Argentina: Administración Nacional de Bosques, Secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería.

Carabelli F. y Antequera F. (1996). La reducción de las superficies de bosque en la región andino patagónica: análisis de algunos factores involucrados. Provincia, 1997, 1998-1999.

Cozzo D. (1967). Domingo. La Argentina forestal. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

DDFI [Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-industrial, Ministerio de Agroindustria]. (2015). Informe del Censo Nacional de Aserraderos 2015. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_desarrollo_foresto_industrial/censos_inventario/_archivos/censo/000000_Informe%20Nacional%20de%20Aserraderos%202015.pdf

Denegri, G., y Acciaresi, G. (2009). Pago por servicios ambientales: origen, naturaleza y posible aplicación en los bosques nativos. Realidad económica, (241), 126-137.

Denegri G., Acciaresi G. y Aguerre M. (2017). Políticas públicas de promoción de plantaciones forestales comerciales: los casos del Valle de Calamuchita (Córdoba) y de la región de Virasoro (Corrientes). Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 116 (1), 75-88. http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/558

Dirección de Bosques, (2014). Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina. Periodo 2011-2013. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/monitoreo_de_bosque_nativo_en_la_argentina_2011_-_2013.pdf

FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura]. (1981). El eucalipto en la repoblación forestal. Montes N° 11. Roma, Italia: Colección FAO.

FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura]. (2012). El estado de los Recursos Genéticos Forestales en el mundo. Informe Nacional Argentina. Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. http://www.fao.org/3/i3825e/i3825e1.pdf

Galafassi G. (1996). Aproximación al proceso histórico de asentamiento, colonización y producción en el Delta del Paraná. Estudios Sociales, 11(1), 139-160.

Garrasino L. (1969). Panorama Forestal Argentino. Primer Congreso Forestal Argentino. Buenos Aires, Argentina.

Gasparri N. y Grau H. (2005). Patrones regionales de deforestación en el subtrópico argentino y su contexto ecológico y socioeconómico. En Brown, A., Martínez, U., Acerbi, M. y Corcuera, J. (Eds.), La situación ambiental Argentina 2005 (442-446). Buenos Aires, Argentina: Fundación Vida Silvestre Argentina. http://oab.org.ar/capitulos/cap01.pdf

González F. y London, S. (2018). Aportes a la identificación y cuantificación de las externalidades de la foresto-industria: el caso de Puerto Piray (Misiones, Argentina). SaberEs, 10(2) http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/171

Greenpeace (2018) Deforestación en el norte argentino. Informe anual 2018. https://greenpeace.org.ar/pdf/Deforestacion-norte-Argentina-Informe-Anual-2018.pdf

INTI [Instituto Nacional de Tecnología Industrial]. (2018). La producción argentina de maderas y muebles supera los 13 mil millones de dólares anuales https://www.inti.gob.ar/noticias/23-metrologia-y-calidad/1018-la-produccion-argentina-de-maderas-y-muebles-supera-los-13-mil-millones-de-dolares-anuales

Koritko, L., Suárez, A., y Albanesi, A. (2017). Impacto de la siembra directa en la estabilización de la materia orgánica frente al avance de la frontera agrícola. Agrotecnia, (25), 52.

Lebedys A. (2004). Trends and current status of the contribution of the forestry sector to national economies. Forest Finance: Working Paper (Electronic Resource) (FAO). https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2006428229

Montenegro C., Gasparri I. Manghi E., Strada M., Bono J. y Parmuchi M. (2004). Informe sobre deforestación en Argentina. Dirección de Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. www.ecopuerto.com/bicentenario/informes/INFDEFORenARGENT2004.pdf

Morello J., Pengue W. y Rodríguez A. (2005). Un siglo de cambios de diseño del paisaje: el Chaco Argentino. Primeras Jornadas Argentinas de Ecología del Paisaje. Buenos Aires, Argentina.

Mussat E., Fariña M. y Laclau P. (2013). El modelo forestal neuquino y el desarrollo rural del departamento Minas. Realidad Económica, 276, 129-154.

Novick S. (2008). Migración y políticas en Argentina: tres leyes para un país extenso (1876-2004). En Novick, S., Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias (131-151). http://infohumanidades.com/sites/default/files/apuntes/novick%202008.pdf

Página/12 (2009). La invasión forestal. https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-128844-2009-07-26.html

Ramírez D. (2017). Un abordaje histórico de la actividad forestal en Misiones: del frente extractivo al agronegocio forestal. Folia histórica del nordeste (30), 29-49. http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2717

Red Agroforestal Chaco Argentina (2018). Bosque Nativo en la provincia del Chaco. Análisis de deforestación y situación del Bosque chaqueño en la provincia. Monitoreo de Deforestación en los Bosques Nativos de la Región Chaqueña Argentina. Observatorio de Tierras, Recursos Naturales y Medioambiente https://redaf.org.ar/wp-content/uploads/downloads/2019/03/Documeto-Final-Chaco-Sep.-2018.pdf

Ribichich, A (2002). El modelo clásico de la fitogeografía de Argentina: un análisis crítico. Revista Interciencia, 27(12), 669-675. http://www.produccion-animal.com.ar/regiones_ganaderas/34-fitogeografia_argentina.pdf.

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú. (2019). Normativa Forestal y de Vida silvestre. Lima, Perú. http://repositorio.serfor.gob.pe/bitstream/SERFOR/802/1/SERFOR%202019%20POLITICA-LEY-Y-REGLAMENTOS-2019.pdf

Silla R. (2010). Variaciones temporales, espaciales y estacionales de los crianceros del norte neuquino. Revista Transporte y Territorio, (3), 5-22. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/241

Schlichter T., Díaz D., Fahler J. y Laclau P. (2012). Aportes a una política forestal en Argentina: El sector forestal y el desarrollo económico, ambiental y social del país. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Unidad para el Cambio Rural (UCAR).

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Denegri, G., Aguerre, M., & Acciaresi, G. (2021). La expansión de las plantaciones forestales y su incidencia en la reducción de la superficie de bosques nativos en tres regiones de la República Argentina. SaberEs, 13(2), 137–158. https://doi.org/10.35305/s.v13i2.253

Número

Sección

Artículos