Planificar el desarrollo sustentable en Argentina: tratamiento de residuos, producción de biogás y biofertilizantes
DOI:
https://doi.org/10.35305/s.v17i1.306Palabras clave:
Economía circular, Valorización de residuos, Bioenergía y biofertilizantesResumen
Este artículo propone una estrategia de desarrollo sustentable para la Argentina basada en la valorización de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU) mediante sistemas de digestión anaeróbica. Se presenta una herramienta metodológica para evaluar la viabilidad económica y ambiental de este tipo de tecnologías, y se aplica a un modelo escalable orientado a ciudades y localidades de hasta 50.000 habitantes. A partir de datos técnicos, demográficos y productivos, se estiman los volúmenes potenciales de biogás y biofertilizantes que podrían generarse, su impacto sobre la matriz energética, la sustitución de fertilizantes industriales y la generación de empleo local formal. Asimismo, se cuantifica la reducción de gases de efecto invernadero y la contribución a la mitigación del cambio climático y la alteración de los ciclos biogeoquímicos. El estudio concluye que, con planificación estatal y apoyo científico-tecnológico, la implementación extensiva de estos sistemas puede convertirse en un eje estratégico de transición hacia una economía circular, productiva y ambientalmente sostenibleCitas
Abramovitz, M. (1994). The origins of the postwar catch-up and convergence boom. En Fagerberg, J. (Ed.), In The dynamics of technology, trade and growth (pp. 21-52). Edward Elgar Publishing.
Allegrini, M., Iocoli, G. A., Felitti, S. A., y Zabaloy, M. C. (2022). Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L. Sociedad de Bofertilizanteogía de Rosario, Rosario, Argentina.
Álvarez Alonso, C. (2021). Aplicación agronómica de digeridos procedentes de residuos de frutas y verduras (Tesis de Máster Universitario de Investigación en Gestión, Tratamiento y Valoración de Residuos Orgánicos, Universidad Miguel Hernández de Elche). https://dspace.umh.es/bitstream/11000/8039/1/TFM%20Alvarez%20Alonso%2C%20Cristina.pdf
Almeida Pávez, S. de, y Gonçalves de Azevedo, C. (2020). Análise de viabilidade econômica de um sistema de biodigestão para resíduos sólidos urbanos no município de Rosana. Ciência y Tecnologia, 12(1), 131–137.
Barreiro-Hurle, et al. (2021). An economic assessment of GHG mitigation policy options for EU agriculture. JRC Science for Policy Report, EUR 27973.
Bil, D. (2022). Argentina hacia Corea del Sur: reflexiones para un programa a 2050. XVIII Jornadas Interescuelas de Historia, Santiago del Estero, Argentina.
Bil, D. (2024). Aproximación a la dinámica exportadora de Australia reciente. Un ejercicio de comparación con Argentina. Regional and Sectoral Economic Studies, 24(1), 111-128.
Bonadeo, P. (2017). Proyecto de inversión: Instalación de un biodigestor en un tambo en la localidad de Huanchilla, Córdoba (Tesis de Licenciatura, Universidad. Siglo 21). https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/14128
Buguiolacchio, R. (2018). Uso de digerido anaeróbico de feedlot como fertilizante: efecto sobre el rendimiento y calidad de un cultivo de maíz (Trabajo de Intensificación, Universidad Nacional del Sur). https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5200.
Cockshott, P. y Cottrell, P. (2008). Computadores y democracia económica. Revista de Economía Institucional, 10(19), 161–205.
Cockshott, P. y Nieto, M. (2017). Ciber-comunismo: Planificación económica, computadoras y democracia. Madrid, España: Trotta.
Corrales, L. C., et al. (2015). Bacterias anaerobias: Procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta. NOVA, 13(24), 55–82.
Cuzziol Boccioni, et al. (2025). Toxicity of pesticide cocktails in amphibian larvae: understanding the impact of agricultural activity on aquatic ecosystems in the Salado River basin, Argentina. Drug and Chemical Toxicology, 48(2), 247-265.
European Biogas Association. (2024). Biogases towards 2040 and beyond. https://www.europeanbiogas.eu/
Fernández Macor, C. (2016a). Desarrollo capitalista y degradación ambiental. Revista de Economía Crítica de españa, 22, 3–13.
Fernández Macor, C. (2016b). Los límites analíticos de la economía dominante y la propuesta de la economía ecológica. SaberEs, 8(1).
Frangella, F. y Fernandez Macor, C. (2024). Reflexiones Críticas sobre ciencia, trabajo, productividad y naturaleza: de las Economías Alternativas a una Nueva Perspectiva Integradora. En Bianuario “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra. Santa Fe, Argentina: Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos “José Martí” (CAELJM).
Gaitán, R. (2016). Sistema de biodigestión anaeróbica en unidad penal en La Pampa (Tesis, Universidad. Nacional de La Pampa).
García-Velázquez, L., y Gallardo, A. (2017). El ciclo global del nitrógeno: una visión para el ecólogo terrestre. Ecosistemas, 26(1), 4–6.
Gerchunoff, P. L., y Llach, L. (2010). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Emecé.
Goicoa, V. (2016). Relevamiento nacional de plantas de biogás. INTI.
Groppelli, E., y Giampaoli, O. (2016). Biodigestores: una propuesta sustentable. Santa. Fe: Ediciones. UNL.
Gulshan, T., Verma, A., Ayoub, L., Sharma, J., Sharma, T., Bhadu, A. y Singh, B. (2022). Increasing nutrient use efficiency in crops through biofertilizers. The Pharma Innovation Journal, 11(6), 2003-2010.
Hoxha, A., y Christensen, B. (2019). The carbon footprint of fertiliser production: Regional reference values. Proceedings of the International Fertiliser Society, Praga, República Checa.
INDEC. (2022). Informe sobre intercambio comercial argentino. INDEC.
Kantachote, D., Nunkaew, T. y Chaiprapat, S. (2021). Improving soil fertility using microbial consortia from anaerobic digestate. Applied Soil Ecology, 163, 103909.
Lade, S., et al. (2020). Human impacts on planetary boundaries amplified by. Earth system interactions. Nature. Sustainability, 3(2), 119–128.
Lajmanovich, et al. (2023). Cocktails of pesticide residues in Prochilodus lineatus fish of the Salado River (South America): First record of high concentrations of polar herbicides. Science of The Total Environment, 870, 162019.
Li, M. (2020). Desarrollo del capitalismo y lucha de clases en China. Buenos Aires, Argentina: Razón y Revolución.
Mitter, H., Schmid, E., Sinabell, F. y Schmid, E. (2021). The contribution of bio-based fertilizers to a circular economy. Journal of Environmental Management, 287, 112273.
Pardo Cárdenas, O. P. y Mejía Vásques, E. J. (2019). Evaluación económica para generación de electricidad usando biogás producido de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Jaén–Perú (Tesis de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Nacional de Jaén). https://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/207.
Pengue, W. (2009). Fundamentos de economía ecológica. Buenos Aires, Argentina: Kaicron.
Rangel Lucio, J. et al. (2014). Biofertilización de Azospirillum spp y rendimiento de grano de maíz, sorgo y trigo. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 46(2), 231-238.
Reuland, G., et al. (2021). The potential of digestate and the liquid fraction of digestate as chemical fertiliser substitutes under the. RENURE criteria. Agronomy, 11(7), 1374.
Robles, S. A. y Jansen, A. (2008). Estudio sobre el valor fertilizante de los productos del proceso" Fermentación anaeróbica" para producción de biogás. German Prof EC GmbH, 1239
Rockström, J., et al. (2009). Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity. Ecology and. Society, 14(2), 32.
Rostagno, M. et al. (2020). Evaluación económica y financiera de la implementación de un biodigestor en un tambo de la cuenca lechera Santafesina. Fave. Sección ciencias agrarias, 19(1), 67-79.
Sartelli, E. (2022). Argentina 2050: Una vía socialista posible. Buenos Aires, Argentina: Razón y Revolución.
Sartelli, E. (2023). Patrones en la ruta: El conflicto agrario y los enfrentamientos en el seno de la burguesía, marzo-julio 2008. Buenos Aires, Argentina: Razón y Revolución.
Smith, T. M. y Smith, R. L. (2007). Ecología. Pearson Educación.
Steffen, W., et al. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347(6223), 125–135.
UNEP. (2016). A Snapshot of the World’s Water Quality: Towards a Global Assessment. United Nations Environment Programme.
UNEP. (2021). Annual Report. United Nations Environment Programme.
Vargas Marón, J. (2014). Factibilidad de generación de energía eléctrica desde el biogás obtenido por el tratamiento de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Puno (Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica Eléctrica). http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/384
Vetere, S. (2016). ¿Puede la Argentina apostar a una correcta gestión de los RSU? (Tesis de la Licenciatura en Administración, Universidad Nacional de Cuyo). https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/BDUNCU_ac8307383c3fdf29d6f287316cb949ec
Walling, E. y Vaneeckhaute, C. (2020). Greenhouse gas emissions from inorganic and organic fertilizer production and use: A review of emission factors and their variability. Journal of Environmental Management, 276, 111211.
Zárate, P. A. (2009). Corea del Sur: un ejemplo exitoso de la planeación estatal. Diálogos de Saberes: Investigaciones y Ciencias Sociales, 30, 261–272.