Miradas docentes sobre el abandono estudiantil en la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/s.v17i1.308Palabras clave:
Deserción, Percepciones, UniversidadResumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar la problemática del abandono en el primer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina, desde la perspectiva de los/as docentes. A nivel metodológico se posiciona desde la perspectiva del estudio de casos, adoptando a la FCM-UNR como caso instrumental e intrínseco, para lo que se implementaron estrategias metodológicas de recolección de datos mixtas cuanti-cualitativas. Como primer abordaje, analizamos algunos índices institucionales disponibles relacionados con el abandono durante el periodo 2010-2020, para luego detenernos en las percepciones docentes sobre las posibles causas de dicha problemática. Desde la perspectiva abordada se considera que las instituciones configuran un condicionante primario para el desempeño académico y la permanencia de los/as estudiantes. Asimismo, el vínculo con los/as docentes, especialmente de primer año, ocupa un lugar de suma importancia en la permanencia de los/as estudiantes en la universidad. Queda de manifiesto la necesidad de indagar más profundamente las percepciones de los/as docentes y el rol institucional en esta problemática porque consideramos que el modo en que se conciba a las causas principales del abandono tendría incidencias en sus posicionamientos en relación con la enseñanzaCitas
Bombini, G. y Labeur, P. (2017). Leer y escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Editorial Biblos.
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores.
Brun. L. R.; Borgobello, A. Prado, M. L.; Pierella, M. P. (2022). Virtualidad en tiempos de pandemia en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Ciencia Docencia y Tecnología; 33(63):1-21.
Cardinaux, N. (2020). El derecho a la educación atravesado por el COVID 19. En Bohoslavsky, J. P. (Ed.), Covid-19 y derechos humanos. La pandemia de la desigualdad. Biblos.
Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo XXI.
CEPAL. (s/f). Gross enrollment rate at tertiary level. CEPALstat database. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?lang=es&indicator_id=2119&area_id=2548
Chiara, R. (2005). Proceso de transformación curricular. Otro paradigma es posible. UNR editora.
Cotignola, M.; Legarralde, M. y Margueliche, J. (2017) Las trayectorias universitarias de estudiantes de Sociología de la FaHCE: Un análisis desde los registros administrativos. Cuestiones de Sociología, 17, e045.
Chiroleu, A. (20018). Democratización y masificación universitaria: una mirada sobre desigualdades y políticas públicas en el centenario de la reforma de 1918. Integración y conocimiento, 8(1), 69-86.
Di Gresia, L. (2009). Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimiento (Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34204
Dussel, I.; Ferrante, P. y Pulfer, D. (Comps.). (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE-CLACSO.
Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ezcurra, A.M. (2019). Educación superior: una masificación que incluye y desiguala. En Ezcurra, A. M. (Comp.), Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y en América Latina (pp. 21-52). UNTREF.
Gallo, M. E. (2005) Masificación de la educación superior: una reflexión acerca de sus causas y contradicciones. FACES, 11(22), 49-63.
García, A. y Adrogué, C. (2015). Abandono de los estudios universitarios: dimensión, factores asociados y desafíos para la política pública. Revista Fuentes, 16, 85-106.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.
Juarros, M.F. (2006) ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de admisión a la Universidad en el contexto de los países de la región. Revista de Investigación Social, 3(5), 69-90.
Lattuada, M. (2017). Deserción y retención en las unidades académicas de educación superior. Una aproximación a las causas, instrumentos y estrategias que contribuyen a conocer y morigerar su impacto. Debate Universitario, 5(10), 100-113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6468009
Linne, J. (2018). El deseo de ser primera generación universitaria. Ingreso y graduación en jóvenes de sectores populares. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 129-147.
Litwin, E. (2009). Controversias y desafíos para la universidad del siglo XXI. Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria.
Marquina, M. (2011). El ingreso a la universidad a partir de la reforma de los ‘90: las nuevas universidades del conurbano bonaerense. En Gluz, N. (Ed.), Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Panaia, M. (2015). Temporalidades individuales e institucionales del abandono universitario. Pensamiento Universitario, 17, 19-38.
Parrino, M. C. (2016). Permanencia y abandono en la universidad. Referentes e indicadores. Revista Gestão Universitária na América Latina, 9(1), 196-210.
Pascarella, E. y Terenzini, P. (1991). How college affects students. Jossey-Bass.
Pierella, M. P. (2011). El ingreso a la Universidad como experiencia subjetiva y cultural en estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario. Revista Argentina de Educación Superior, 3, 23-48.
Pierella, M. P. (2015). El ingreso a la universidad pública en la Argentina. Los profesores de primer año como actores claves en el diseño de políticas inclusivas. En Lago Martínez, S. y Correa, N. H. (Coords.) Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el caribe en el siglo XXI. Teseo.
Pierella, M. P. (2018). El primer año de universidad desde la perspectiva de los profesores. Políticas de recepción, enseñanza y curriculum. Revista de Educación, 28, 161-181.
Pierella, M. P.; Peralta, N.; Pozzo, M. I. (2020). El primer año de la universidad. Condiciones de trabajo docente, modalidades de admisión y abandono estudiantil desde la perspectiva de los profesores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31):68-84.
Pierella, M. P.; Borgobello, A.; Prado, M. L.; Brun, L. R. (2022). El ingreso en tiempos de pandemia desde la perspectiva de estudiantes de primero y segundo año de una universidad pública argentina. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE). Revista del IICE, 51, 173-189.
Pogré, P. A.; De Gatica, A.; García, A. L. y Krichesky, G. (2018). Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior. Teseo.
Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp.213-228). UNIPE-CLACSO.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Lumen-Humánitas.
Sadín Esteban M.P. (2003) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Santos Sharpe, A. (2016). Un análisis histórico del abordaje sobre el abandono universitario en Argentina. Anuario de Historia de la Educación, 17(2), 3-31.
Santos Sharpe, A (2019). Discontinuar los estudios en la Universidad. Un estudio comparativo sobre la experiencia del abandono en cuatro carreras de la Universidad de Buenos Aires (Tesis Doctorado en Ciencias Sociales,Universidad de Buenos Aires, Argentina).
Santos Sharpe, Andrés. (2020). Relatos de la discontinuidad de los estudios universitarios. Un análisis comparado de experiencias estudiantiles en cuatro carreras de la Universidad de Buenos Aires. Teseo. https://www.teseopress.com/discontinuidadestudiosuniversitarios
Santos Sharpe, A. y Carli, S. (2016). Estudios globales y locales sobre el abandono de los estudios universitarios. Teorías, perspectivas y nuevos abordajes. Revista Argentina de Educación Superior, 8, 6-31.
SPU [Secretaría de Políticas Universitarias]. Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2020-2021. Ministerio de Educación Argentina.
Sendón, M. A. (2005). Las trayectorias de los egresados de la escuela media en una sociedad mutada. Revista Mexicana de Investigación educativa, 10(24),191-219.
Stake, R. E. (1998). Investigación con Estudio de Caso. Madrid, España: Edición Morata.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004307.pdf
Tinto, V. (1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfiles educativos, 62, 56-63.