Evolución de la desigualdad en las condiciones de vida para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Análisis desde una perspectiva multidimensional entre los años 2010 y 2022

Autores/as

  • Juan Ignacio Bonfiglio Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), Argentina https://orcid.org/0000-0001-6248-4643
  • Miranda Correa Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA) y Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), Argentina https://orcid.org/0009-0009-3150-8337

DOI:

https://doi.org/10.35305/s.v16i2.291

Palabras clave:

Dimensiones del bienestar, Pobreza multidimensional, Desigualdades espaciales

Resumen

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) constituye una compleja unidad, tanto por las características de su estructura política territorial como por la fuerte heterogeneidad social y económica que atraviesa a sus distintos espacios. Dada su centralidad política y económica, y los cambios estructurales que en ella se fueron plasmando desde la década de 1990, en el AMBA coexisten situaciones de niveles elevados de desarrollo humano y de privación severa. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la evolución de la concentración de una serie de privaciones sociales para distintos espacios que conforman el AMBA. Desde una perspectiva multidimensional, se buscará dar cuenta de la situación respecto al bienestar y de las brechas de desigualdad a lo largo del período 2010-2022. Para el análisis de las condiciones de vida se recurre simultáneamente a una estratificación socioterritorial realizada a nivel de radios censales, con datos del Censo 2010, y a la metodología de medición de pobreza multidimensional de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). La medición del bienestar será a través de dos conjuntos de variables referidas, por un lado, a la autonomía económica del hogar según sus ingresos y, por otro, a la concentración de carencias no monetarias como dimensiones de derechos sociales vulnerados

Citas

Bonfiglio, J. I. y Márquez, A. (2019). La desigualdad en el acceso al mercado de trabajo para residentes en espacios urbanos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires (1974-2014). En Salvia, A. y Rubio, M. B. (Comps.) Tendencias sobre la desigualdad. Aportes para pensar la Argentina actual (pp. 229-245). Colección CLACSO-IIGG. CLACSO Coediciones.

Bonfiglio, J. I., Vera, J. y Salvia, A. (2023). Privaciones sociales y desigualdades estructurales: condiciones materiales de los hogares en un escenario de estancamiento económico (2010-2022). (Documento estadístico n°3 - Barómetro de la Deuda Social Argentina). Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).

Buzai, Gustavo D., Marcos, Mariana, y Velázquez, Guillermo. (2022). Distribución espacial de la calidad de vida en la aglomeración Gran Buenos Aires (Argentina). Economía, sociedad y territorio, 22(69), 727-757. Epub 16 de octubre de 2022.https://doi.org/10.22136/est20221804

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2013). La medición multidimensional de la pobreza. Duodécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pucón (Chile), 24 a 26 abril de 2013.

De Grande, P. y Salvia, A. (2021). Estratificación y desigualdad social (total país), 2010. Poblaciones. https://mapa.poblaciones.org/map/97801.

Di Virgilio, M. M. y Heredia, M. (2012). Presentación Dossier “Clase social y territorio”. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), (2), 4-19.

Estévez Leston, B. y Boniolo, P. (2022). La medición del territorio en las estadísticas nacionales. Reflexiones desde el campo de los estudios de clase y estratificación social. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (17), 14-37.

Forni, F. H. y Roldán, L. M. (1996). Trayectorias laborales de residentes de áreas urbanas pobres. Un estudio de casos en el conurbano bonaerense. Desarrollo Económico, 35(140), 585-599.

Franquesa, J. (2007). Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (118), 123-152.

Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Akal.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2022). Indicadores de condiciones de vida de los hogares en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2022. (Informes técnicos, vol. 6, n°202). Ministerio de Economía.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2023). Incidencia de la pobreza e indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2022. (Informes técnicos, vol.7, n°63). Ministerio de Economía.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, (75), 171-189.Maceira, V. (2011). Trabajadores del conurbano bonaerense. Heterogeneidad social e identidades obreras. Editorial Prohistoria.

Maceira, V. (2016). Aportes para el análisis de la estructura de clases y la diferenciación social de los trabajadores en el área Metropolitana de Buenos Aires en la post-convertibilidad. Estudios del Trabajo. Revista de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios Del Trabajo (ASET), (52).

Marcos, M. (2011). Desafíos para estudiar las desigualdades socio-espaciales metropolitanas: el caso de Buenos Aires. Población, 4(7), 49-63. Dirección Nacional de Población, Registro Nacional de las Personas.

Marcos, M. (2015). Estructura socioespacial de la Aglomeración Gran Buenos Aires. Geo UERJ, (26), 26-54. Universidade do Rio de Janeiro.

Marcos, M., Ansaloni, M. F., y Mera, G. (2016). La dimensión espacial de la marginación urbana: Una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010). Revista Universitaria de Geografía, 25(2), 49-77.

Marcos, M. y Buzai, G. (2022). La calidad de vida en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En Velázquez, G., Mikkelsen, C. y Linares, S. (Dirs.) Atlas histórico y geográfico de la Argentina: Calidad de vida II (pp. 655-674). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Marcos, M. y Mera, G. (2011). La dimensión espacial de las diferencias sociales: Alcances y limitaciones metodológico-conceptuales de las herramientas estadísticas para abordar la distribución espacial intraurbana. Revista Universitaria de Geografía, 20(1), 41-65.

Marcos, M., Mera, G., Fernández Melián, M. C. y Chiara, C. (2020). Condiciones sociohabitacionales y de salud en áreas urbanas vulnerables. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, (13), 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.cssa

Mira, P. J. y Favata, F. (2020). Una reinterpretación del índice de Theil: repensando la desigualdad en Argentina. Revista de Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón, 4(7), 79-94. http://doi.org/10.34073/225

Panigo, D. y Lorenzetti, A. (1999). Exclusión social en la Argentina. Presentación de un esquema multivariado aplicado al caso del conurbano bonaerense 1991-1998. XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Concepción, Chile.

Prevot Schapira, M. F. (2002). Buenos Aires en los años ‘90: metropolización y desigualdades. Revista EURE, 28(85), 31-50.

Robles, R. E. (2022). Desigualdad económica y heterogeneidad ocupacional en la Argentina contemporánea (2003-2020). Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 25(1), 1–25.

Santos, M. E. (2014). El índice multidimensional y trampas de pobreza en el Cono Sur. Problemas del desarrollo, 45(178), 89-112.

Torres, H. (1978). El mapa social de Buenos Aires en 1943, 1947 y 1960. Buenos Aires y los modelos urbanos. Desarrollo Económico, 18(70).

Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. Revista EURE, 27(80), 33-56.

Velázquez, G. (2022). Estudios sobre geografía y calidad de vida en Argentina. Generis.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Bonfiglio, J. I., & Correa, M. (2024). Evolución de la desigualdad en las condiciones de vida para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Análisis desde una perspectiva multidimensional entre los años 2010 y 2022. SaberEs, 16(2), 145–165. https://doi.org/10.35305/s.v16i2.291

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.