El riesgo país en Argentina

Autores/as

  • Evangelina Santilli Instituto de Economía (INECO), Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas https://orcid.org/0000-0001-7570-3833

DOI:

https://doi.org/10.35305/s.v14i1.270

Palabras clave:

Economías Latinoamericanas, Fundamentos Macroeconómicos, Clima de Mercado Global

Resumen

Este trabajo identifica cuáles son los determinantes del riesgo país en la economía argentina. El mismo es una extensión y profundización de un trabajo previo. En los últimos años, en algunos países latinoamericanos, el riesgo país presentó una variabilidad considerable, lo cual motiva este trabajo, dado que este indicador está determinado por cambios en los fundamentos económicos tanto a nivel local como internacional. Asimismo, este desarrollo pretende servir como instrumento útil para la toma de decisiones a la hora de planificar y llevar a cabo políticas de crecimiento vía la atracción de inversiones. En Argentina, los datos utilizados corresponden al período 1993-2019. Para realizar el análisis se utilizó un panel de datos donde se comprendieron ocho economías de América Latina para el periodo mencionado y se dejó fija la dimensión espacial, es decir se tomó solo Argentina para el presente estudio. Los resultados muestran la importancia significativa tanto estadística como económica de la tasa de interés internacional, las reservas internacionales y la deuda externa para explicar el riesgo país en Argentina. Si aumenta la deuda externa, el riesgo país aumenta también, en cuanto a las reservas se evidencia una relación inversa entre riesgo país y las reservas internacionales. Estos resultados van en línea con estudios previos, como ser los trabajos de Dumičić y Ridzak (2011), Hilscher y Nosbusch (2010), Jaramillo y Tejada (2011), Levy-Yeyati y Williams (2010) y Garcia Calvo (2017). La importancia significativa y estadística de la tasa de interés internacional aparece como un tema a desarrollar próximamente, principalmente por el signo de la relación

Citas

Alexopoulou, I., Bunda, I. y Ferrando, A. (2009). Determinants of Government Bond Spreads in New EU Countries. ECB Working Paper 1093.

Auguste, S. y Artana, D. (2006). Desempeño de las Inversiones de los Fondos de Pensiones: El Caso de Argentina, Colombia, Chile y Peru. Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones. Mimeo. http://www. fiap. cl.

Ávila, J. (2010). A country risk approach to the business cycle. With an application to Argentina. Anales Asociación Argentina de Economía Política, XLV Reunión Anual.

Borio, C. y Packer F. (2004). Assessing new perspectives on country risk. BIS Quarterly Review, 47-65.

Cantor, R. y Packer, F. (1996). Determinants and Impact of Sovereign Credit Ratings. FRBNY Economic Policy Review, 37-54.

Comelli, F. (2012). Emerging Market Sovereign Bond Spreads: Estimation and Back-testing. FMI Working Paper, WP 12/212.

Csonto, B. e Ivaschenko, I. (2013). Determinants of Sovereign Bond Spreads in Emerging Markets: Local Fundamentals and Global Factors vs. Ever-Changing Misalignments. FMI Working Paper, WP 13/164.

Dumičić, M. y Ridzak, T. (2011). Determinants of sovereign risk premia for European emerging markets. Croatian National Bank, 278-299.

Edwards, S. (1985). The Pricing of Bonds and Bank Loans in International Markets: An Empirical Analysis of Developing Countries` Foreign Borrowing. NBER Working Paper 1689.

Ferrucci, G. (2003). Empirical determinants of emerging market economies’ sovereign bond spreads. Bank of England, Working Paper 205.

Garcia Calvo, S.F. (2017). Determinantes de la tasa de interes de los bonos soberanos argentinos: una aproximacion a traves del riesgo pais. (Tesis de Grado). Universidad de San Andres, Victoria, Argentina.

García-Games, S. y Vicens-Otero, J.(2006). Factores condicionantes en la medición del riesgo soberano en los países emergentes. Estudios de Economía Aplicada, 24(1), 559-581.

Goldstein, M. y Turner, P. (2004). Controlling currency mismatches in emerging markets. Columbia University Press.

González- Rozada, M. y Levy-Yeyati, E. (2005). Global Factors and Emerging Market Spreads. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Departamento de Investigación, Documento de trabajo 552.

Hartelius, K., Kashiwase, K. y Kodres, L.E. (2008). Emerging Market Spread Compression: Is it Real or is it Liquidity? FMI Working Paper, WP 08/10.

Hilscher, J. y Nosbusch, Y. (2010). Determinants of Sovereign Risk: Macroeconomic Fundamentals and the Pricing of Sovereign Debt.

Jaramillo, L. y Tejada, C. M (2011). Sovereign Credit Ratings and Spreads in Emerging Markets: Does Investment Grade Matter? FMI Working Paper, WP 11/44.

Levy-Yeyati, E. y Williams, T. (2010). US Rates and Emerging Markets Spreads. UTDT, Centro de Investigación en Finanzas, Documento de trabajo 02/2010.

López-Herrera, Venegas-Martínez y Gurrola-Ríos (2013). EMBI+ México y su relación dinámica con otros factores de riesgo sistemático: 1997-2011. Estudios Económicos, 28(2), 193-216.

Luengnaruemitchai, P. y Schadler, S. (2007). Do Economists` and Financial Markets` Perspectives on the New Members of the EU differ? FMI Working Paper, WP 07/65.

Maia, J. L. y Kweite, M. (2000). La relación entre el riesgo país y el crecimiento económico en la Argentina. Dirección Nacional de Coordinación de Política Macroeconómica.

Nogués, J. y Grandes, M. (2001). Country Risk: Economic Policy, Contagion Effect or Political Noise? Journal of Applied Economics, IV(1), 125-162.

Oks, D. y González Padilla, G. (2000). Determinantes del riesgo país en Argentina durante 1994-1999, el rol de la liquidez sistémica, factores de contagio e incertidumbre política. Anales Asociación Argentina de Economía Política. XXXV Reunión Anual.

Reinhart C.M. et al (2003). Debt Intolerance. NBER Working Paper 9908.

Rosas, M., Ortega, M. y Díaz-Bautista, A. (2015). Calificación riesgo país y flujos de capital en México: 1998-2012. Análisis Económico, XXX(74), 73-96.

Santilli, E. (2016). Determinantes del riesgo país en economías latinoamericanas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Santilli, E. (2021). El riesgo país en Sudamérica y México. Un estudio con datos de panel. Análisis Económico, XXXVI(91), 181-210.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. Latin Macro Watch (LMW). www11.iadb.org/en/research-and-data/latin-macro-watch/latin-macro-watch-country-profiles

Bconomics. http://www.bconomics.com

Bloomberg. https://bba.bloomberg.net 3

MECON [Ministerio de Economía]. Gerencia de Información y Análisis Económico. Subgerencia de Economía Internacional. www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_037.xls

Reserva Federal de Estados Unidos [FED]. www.federalreserve.gov/releases/h15/data

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Santilli, E. (2022). El riesgo país en Argentina. SaberEs, 14(1), 33–52. https://doi.org/10.35305/s.v14i1.270

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.