¿Maternaje sustentable?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/s.v17i1.307

Palabras clave:

Maternaje, Sustentabilidad, Emancipación

Resumen

En las últimas décadas en Argentina mujeres -madres y profesionales- que participan de la dirección de PyMEs familiares patriarcales, deciden iniciar procesos de transformación y cambios profundos desde la perspectiva de género, apropiándose de lenguajes de la sustentabilidad y de la ética del cuidado, a la vez que, de perspectivas emocionales, simbólicas y de cuidado materno. En tal sentido, este artículo tiene por objetivo analizar la categoría empírica de maternaje sustentable a partir del análisis del espacio biográfico relacional de Catalina, profesional y empresaria. Esta técnica nos permitió articular procesos microsociales y macrosociales, donde se evidenció que ella paulatinamente, supo cambiar el paradigma de una empresa del sector siderúrgico inscripto en el modelo clásico arraigado en el pensamiento Taylorista, -donde solo importaba la producción-, por otro, donde la sustentabilidad, la ética y el poder del cuidado, y la perspectiva emocional, simbólica y cultural son primordiales. Esto implicó sostener actos políticos y consolidar actos de crianza de empresas conscientes de la nueva racionalidad, en contextos de cambios socioambientales y culturales, donde sean posibles nuevas formas simbólicas, lenguajes corporales, convenciones sociales y códigos culturales que tiendan a la emancipación

Citas

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2010). Sujetos y narrativas. Acta Sociológica, 53, 19–41.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Routledge.

Butler, J. (2024). ¿Quién teme al género? Paidós.

CAME [Confederación Argentina de la Mediana Empresa]. (2023). En el último año, la participación de la mujer en las pymes creció 7,4 puntos. https://www.redcame.org.ar/prensa/12954/en-el-ultimo-ano-la-participacion-de-la-mujer-en-las-pymes-crecio-74-puntos

Cockburn, C. (1985). Machinery of dominance: Women, men and technical know-how. Pluto Press.

Chosco Díaz, C.; Jauré, F. y Cardozo, L. (2023). Design thinking y desarrollo de la conciencia ambiental en PyMEs familiares (proyecto de investigación). Instituto de Industria, UNGS.

Chosco Díaz, C., Jauré, F., y Debernardi, C. (2021). Design thinking en empresas pyme y formación de ciudadanías empresariales. Ec-Revista de Administración y Economía, 5, 49–60.

Chosco Díaz, C., Cardozo, L. y Jauré, F. (2024). Maternar la sustentabilidad. En Tello, D. y L. Guzmán, L. (Comps.), Disputas por los bienes comunes en el contexto latinoamericano: XI Jornadas de Economía Ecológica (pp. 140-142). Río Cuarto, Argentina: UniRío Editorial.

Chosco Díaz, C., y Jauré, F. (2023). Diseñando PyMEs familiares sustentables: Entre el liderazgo feminista y el patriarcado. En Vélez, J. G., Morero, H., Roitter, S. y Mocho, C. (Eds.), Libro de resúmenes de la XXVIII Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur (pp. 400–408).

Cruz, V., López, M. N., y Luquet, C. (Coord.) (2021). Transversalizar la perspectiva de género: Aportes desde una experiencia colectiva en el ingreso universitario. EDULP.

Fassio, A y Pascual, L. (2018). Reflexiones acerca de la metodología cualitativa para el estudio de las organizaciones. Ciencias Administrativas, 6.

Goffman, E. (1976). Gender advertisements. Studies in the Anthropology of Visual Communication, 3(2), 65–64.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Harvard University Press.

Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: Posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Vivienda Popular, 18, 12–19.

Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Cultura y naturaleza, 267-292.

Hartmann, H. (1981). The family as the locus of gender, class and political struggle: The example of housework. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 6(3).

Heller, L. (2015). Mujeres y varones en las organizaciones: Ambiciones y aspiraciones. Pluma Digital.

Hochschild, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo. Katz.

Kunin, J. (2019). El poder del cuidado: Mujeres y agencia en la pampa sojera argentina (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de San Martín).

Kunin, J. y Lucero, P. A. (2020). Percepción social del riesgo y dinámicas de género en la producción agrícola basada en plaguicidas en la pampa húmeda argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 35, 58–81.

Leff, E. (2018). El fuego de la vida: Heidegger ante la cuestión ambiental. Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2022). Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(98).

Mason, J. (1996). Qualitative researching. Sage Publications.

Medina-Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: Una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, 67, 83–98.

Medina Vicent, M. (2019). Liderazgo feminista para el cambio empresarial. En Alonso, A. y Langle de Paz, T. (Eds.), La hora del liderazgo feminista (pp. 166–175). Red Global Cátedras UNESCO en Género.

Miles, M., y Shiva, V. (2015). Ecofeminismo: Teoría, crítica y perspectivas. Econautas

Panaia, M., Simone, V., Blanco, C., Paolini, P., Chiecher, A., Concha, L. y Garaventa, L. (2020). Asalarización y profesionalización: El difícil equilibrio entre la autonomía y la estabilidad. Miño y Dávila.

Reina, S. (2017). El precipicio de cristal. https://feminismoinc.org/2017/11/el-precipicio-de-cristal.html.

Ruddick, S. (1989). Maternal thinking: Towards a politics of peace. Beacon Press.

Shiva, V. (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo. Horas y horas.

Solís Espallargas, C. (2012). Educación ambiental para el desarrollo sostenible intercultural desde un enfoque de género (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla).

Svampa, M. (2013). Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244.

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad, 256, 127–131.

Tánori Pina, A. D. (2010). Reflexiones sobre el sujeto femenino en el discurso taylorista. Revista Gestión y estrategia, (38), 112-115.

Vasilachis de Gialdino, V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Winkin, Y. (1991). Erving Goffman: Los momentos y sus hombres. Capítulo 5, 135–167. Paidós.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Chosco Díaz, C., Cardozo, L., & Jauré, F. (2025). ¿Maternaje sustentable?. SaberEs, 17(1), 37–56. https://doi.org/10.35305/s.v17i1.307

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.