Integrando la conciencia y la responsabilidad social empresarial en la formulación estratégica empresarial

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/s.v17i1.276

Keywords:

Responsabilidad Social Empresarial, Conciencia Empresarial, Estrategia

Abstract

El objetivo del estudio es proporcionar por medio del Modelo 5D una metodología con una mirada global que permita a toda organización gestionar sus problemas y oportunidades, contar con una nueva estrategia empresarial consciente y medir sus resultados en forma sistemática, lógica y dinámica. Esta investigación sostiene que la Responsabilidad Social Empresarial, por el tipo y cantidad de variables cualitativas y cuantitativas empleadas, se puede representar por el modelo de gestión del Cuadro de Mando Integral propuesto por Kaplan y Norton. Sin embargo, este modelo puede enriquecerse aún más incorporando un nuevo elemento hasta ahora poco considerado y en algunos casos ausente: la conciencia empresarial entendida como una modalidad de reflexión de las organizaciones para lograr mayor equilibrio en las diversas dimensiones y excelencia. Esto implica, entre otras cosas, salir del estancamiento que se ha manifestado por largos periodos y que ha acumulado muchos problemas que hoy no están resueltos, como, por ejemplo, la desidia en la toma de decisiones, culturas estancadas instaladas en el mundo empresarial que impiden la evolución, y en bajos niveles de conciencia en las empresas, en el Estado y, sobre todo en la sociedad

References

Aguilera Castro, A. y Puerto Becerra, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento y gestión, (32).

Aidemark, L. G. (2001). The meaning of balanced scorecards in the health care organization. Financial Accountability y Management, 17(1), 23–40. https://doi.org/10.1111/1468-0408.00120

Andrade Garda, J., Gómez Caderno, I. y Riveira Otero, M. (2009). Evolución del concepto. Pasado, presente y futuro del Cuadro de Mando Integral. Universidad de la Coruña, España. Recuperado: https://www.virtualpro.co/biblioteca/pasado-presente-y-futuro-del-cuadro-de-mando-integral

Antelo, M., y Robaina, V. (2015). La responsabilidad social empresarial y su contribución a la calidad de vida, en Pérez, M., Espinoza, J., y Peralta, L. (Eds.), Innovación y desarrollo sostenible (123-140). Editorial Universidad.

Armijos Armijos, J. C., Ziller Carvajal, K. L., von-Bischoffshausen León, P., y Araya Mena, A. (2024). Diagnostic Study to Evaluate the Degree of Development of the Circular Economy in Chilean Companies through the Application of a 5D Model. Sustainability, 16(18), 8145.

Asuaga, Carolina; Cambeiro, Pamela; Cami, Martín; y Mouradian, Ignacio. (2007). Gestión de teatros públicos: Una adaptación del Cuadro de Mando Integral. Quantum.

Baldrige, M. (1987). Modelo de Excelencia en la Gestión. Praxis.

Barzelay, M. (2001). La nueva gerencia pública. Un ensayo bibliográfico para estudiosos latinoamericanos (y otros). Revista del CLAD Reforma y democracia, 19, 1-35.

Cameron, K. S., y Quinn, R. E. (2011). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework. 3ra edición. Jossey-Bass.

Cardona Acevedo, M. y Duque Orozco, Y. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(5).

Carroll, A. B. (2021). Corporate social responsibility: Perspectives on the CSR construct’s development and future. Business y Society, 60(6), 1258–1275. https://doi.org/10.1177/00076503211001765

Correa Jaramillo J. (2007). Evolución Histórica de los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social. Semestre Económico, 10(20), 87-102.

De Bono, E. (1970). El pensamiento lateral: manual de creatividad.

Denison, D. R., Nieminen, L., y Kotrba, L. (2014). Diagnosing organizational cultures: A conceptual and empirical review of culture effectiveness surveys. European Journal of Work and Organizational Psychology, 23(1), 145–161. https://doi.org/10.1080/1359432X.2012.713173

Duque Orozco, Y., Cardona Acevedo, M. y Rendón Acevedo J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, 29(50).

Kaplan R. S. y Norton, D. P. (1997): Cuadro de mando integral (The balanced Scorecard). Barcelona, España: Gestión 2000.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (2002). El cuadro de mando integral: the balanced scorecard. Gestión 2000.

Kaplan, R. S., y Norton, D. P. (1992). The balanced scorecard: Measures that drive performance. Harvard Business Review, 70(1), 71–79.

Kaplan, R. S., y Norton, D. P. (2004). Strategy maps: Converting intangible assets into tangible outcomes. Harvard Business Press.

Kniffin, K. M., Narayanan, J., Anseel, F., Antonakis, J., Ashford, S. P., Bakker, A. B., ... y Vugt, M. V. (2021). COVID-19 and the workplace: Implications, issues, and insights for future research and action. American Psychologist, 76(1), 63–77. https://doi.org/10.1037/amp0000716

Malfait, C. T. (1990). El enfoque del marco lógico EML: manual para la planificación de proyectos con una orientación hacia los objetivos.

March, J. G. (1991). How decisions happen in organizations. Human-Computer Interaction, 6(2), 95–117. https://doi.org/10.1207/s15327051hci0602_1

Mauborgne, R. A. y KIm, W. C. (2005). La estrategia del océano azul. Harvard Deusto business review, (131), 22-31

McWilliams, A., Siegel, D. y Wright, D. (2006). Introduction by Guest Editors Corporate Social Responsibility: International. Journal of Business Strategies, 23(1).

Mintzberg, H., Ahlstrand, B., y Lampel, J. (2005). Strategy safari: A guided tour through the wilds of strategic management. 2da edición. Free Press.

Muñoz, J., y Cabaleiro, R. (2009). Nuevas perspectivas para el Cuadro de Mando Integral en entornos complejos. Revista de Ciencias de la Administración, 11(1), 95-112.

Niven, P. R. (2008). Balanced scorecard: Step-by-step for government and nonprofit agencies. 2da edición. John Wiley y Sons.

Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). Inovação em modelos de negócios. Rio de Janeiro, Brasil: Alta Books, 3.

Pérez Espinoza, M. J., Espinoza Carrión, C., y Peralta Mocha, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178.

Porter, M. E. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61–78.

Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62–77.

Porter, M. E. (2016). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo editorial patria.

Porto, N. Castromán, J. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación actual en México y España. Contaduría y Administración, (220), 67-87.

Remache, R. Villacis, S. y Guayta, N. (2017). La Responsabilidad Social vista desde un enfoque teórico. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 4(1), 550-568.

Rodríguez. Monroy, Carlos. (2010). La Responsabilidad Social Corporativa como parte de la estrategia empresarial y su integración en el Balanced Scorecard.XIV Congreso de Ingeniería, San Sebastián, España.

Santos, M. y Fidalgo, E. (2004). Un análisis de la flexibilidad del Cuadro Mando Integral (CMI) en su adaptación a la naturaleza de las organizaciones. Revista Iberoamericana de contabilidad de gestión, 4.

Scharmer, O., y Kaufer, K. (2013). Leading from the emerging future: From ego-system to eco-system economies. Berrett-Koehler Publishers.

Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership. 4ta edición. Jossey-Bass.

Senge, P. M. (1990). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization. Doubleday.

Senge, P. M., Hamilton, H., y Kania, J. (2015). The dawn of system leadership. Stanford Social Innovation Review, 13(1), 27–33.

Torbert, W. R. (2004). Action Inquiry: The Secret of Timely and Transforming Leadership. Berrett-Koehler Publishers.

Urarte, S. (2009). Los CMI son el futuro de la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa. CONÉTICA. https://www.pharos.es/pdf/articulos_rsc/CMI_futuro_estrategia_RSC.pdf

Ziller-Carvajal, K., Armijos, J. C., Barrientos-Oradini, N., Aparicio-Puentes, C., Araneda-Reyes, M., & Amón-Jadue, A. (2023). Sostenibilidad, sustentabilidad y responsabilidad social empresarial ¿nuevos escenarios? Dimensión Empresarial, 21(5).

Ziller, K. (2016), Modelo 5d. Un mapa de ruta para una estrategia empresarial consciente. Editorial Universidad de Santiago de Chile, 1ra edición.

Published

2025-06-30

How to Cite

Armijos-Armijos, J. C., & Ziller Carvajal, K. (2025). Integrando la conciencia y la responsabilidad social empresarial en la formulación estratégica empresarial. SaberEs, 17(1), 17–35. https://doi.org/10.35305/s.v17i1.276

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.