Diferencias provinciales en la vinculación técnica en el agro argentino: un análisis exploratorio a partir del Censo Nacional Agropecuario 2018

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/s.v14i2.240

Keywords:

Transferencia de conocimiento, Sector agropecuario, Análisis multivariado

Abstract

La vinculación y transferencia de conocimientos son claves para la innovación productiva pero, a pesar de la importancia del sector agropecuario en Argentina, las estadísticas y la evidencia empírica al respecto presentan múltiples limitaciones. Mediante datos del Censo Nacional Agropecuario 2018 y técnicas de análisis multivariado, el artículo explora las heterogeneidades provinciales en materia de vinculación técnica, permitiendo complejizar así la mirada sobre el agro argentino. Aunque los resultados muestran la importancia relativa del asesoramiento privado (profesionales particulares y proveedores de servicios), preponderantemente en la zona pampeana, el panorama resulta mucho más diverso en otras provincias, y también se destaca la difusión territorial de los organismos y programas públicos.

References

Alberdi, X., Gibaja, J.J. y Parrilli, M. (2016). Innovation gaps: A typology for Spain. En Parrilli, M. et al. (Eds.), Innovation Drivers and Regional Innovation Strategies. Nueva York, EEUU: Routledge.

Albornoz, M. (2015). Cambio tecnológico y cultura institucional: el caso del INTA. CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(29), 41-64.

Anlló, G., Bisang, R. y Campi, M. (Eds.) (2013). Claves para repensar el agro argentino. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Anlló, G., Bisang, R. y Katz, J. (2015). Aprendiendo con el agro argentino: de la ventaja comparativa a la ventaja competitiva. El rol de las KIBs. Documento para Discusión No. IDB-DP-379. Washington, EEUU: Banco Interamericano de Desarrollo.

Anlló, G., Lugones, G. y Peirano, F. (2007). La innovación en la Argentina postdevaluación. Antecedentes previos y tendencias a futuro. En Kosacoff, B. (Ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

Argüelles, M., Benavides, C. y Fernández, I. (2014). A new approach to the identification of regional clusters: hierarchical clustering on principal components. Applied Economics, 46(21), 2511-2519.

Arza, V., Marín, A., López, E. y Stubrin, L. (2018). Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: análisis comparativo. Revista de la CEPAL, (125), 99-126.

Asheim, B. y Isaksen, A. (1997). Location, agglomeration and innovation: towards regional innovation systems in Norway?. European Planning Studies, 5(3), 299-330.

Autio, E. (1998). Evaluation of RTD in regional systems of innovation. European Planning Studies, 6(2), 131-40.

Azcuy Ameghino, E. y Fernández, D. (2019). El Censo Nacional Agropecuario 2018: visión general y aproximación a la región pampeana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (51), 5-36.

Barbieri, G. A., Benassi, F., Mantuano, M. y Prisco, M. R. (2019). In search of spatial justice. Towards a conceptual and operative framework for the analysis of inter-and intra-urban inequalities using a geo-demographic approach. The case of Italy. Regional Science Policy & Practice, 11(1), 109-21.

Basualdo, E. (2010). Los propietarios de la tierra y las economías de escala, sustentos del paradigma sojero en la Argentina. Desarrollo Económico, 50(197), 3-31.

Basualdo, F., Barrera, M. y Basualdo E. (2013). Las producciones primarias en la Argentina reciente: Minería, petróleo y agro pampeano. Buenos Aires, Argentina: Cara o Ceca.

Bisang, R. y Sztulwark, S. (2010). Rentas económicas e inserción en cadenas globales de valor. El caso de la agroindustria argentina. En Dabat, A., et al. (Eds.), Redes globales de producción, rentas económicas y estrategias de desarrollo. El papel de América Latina. México, México: UNAM.

Bocco, A., Alturria, L., Gudiño, J., Oliva, J., Ruiz, A.M., Salvarredi, G. y Vila, H. (2007). La trama vitivinícola en la provincia de Mendoza. En Delfini, M., et al. (Eds.) Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Borello, J. (2019). El desarrollo reciente de una geografía económica evolucionista: Características de su emergencia y breve aplicación al análisis de la geografía económica de América Latina. En Barletta, F., et al. (Eds.), Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico, Volumen 2. Los Polvorines, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Borello, J., González, L., Pereira, M. y Robert, V. (2016). Evolución de la actividad económica argentina desde una perspectiva territorial, 2004-2012. Serie Estudios y Perspectivas, (50). Santiago de Chile, Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

Braczyk, H. J., Cooke, P. y Heidenreich, M. (eds.) (1998). Regional Innovation Systems: The role of governance in a globalized world. Londres, Inglaterra: UCL Press.

Brauksa, I. (2013). Use of cluster analysis in exploring economic indicator. Differences among regions: the case of Latvia. Journal of Economics, Business and Management, 1(1), 42-45.

Brignardello, M. (2017). ¿Cómo entender la organización de la producción en el agro actual? Vinculación agroindustrial y producción de calidad en la vitivinicultura mendocina en las primeras décadas del siglo XXI. Mundo Agrario, 18(37), e042.

Carballo, C. (2002). Extensión y transferencia de tecnología en el sector agrario argentino. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

CEPAL. (2015). Complejos productivos y territorio en la Argentina: Aportes para el estudio de la geografía económica del país. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

CEPAL (Ed.). (2017). La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI) como herramienta de análisis. La innovación y el empleo en la industria manufacturera argentina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

Cicowiez, M. (2003). Caracterización económico-social de las provincias argentinas. Documento de Federalismo Fiscal, (5). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Economía.

Cohen, W. y Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-52.

Cooke, P. (1992). Regional innovation systems: competitive regulation in the new Europe. Geoforum, 23(3), 365-82.

Crespi, G., Katz, J. y Olivari, J. (2017). Innovation, natural resource-based activities and growth in emerging economies: the formation and role of knowledge-intensive service firms. Innovation and Development, 8(1), 79-101.

Del Campo, C., Monteiro, C. M. y Soares, J. O. (2008). The European regional policy and the socio-economic diversity of European regions: A multivariate analysis. European Journal of Operational Research, 187(2), 600-612.

DNIC. (2019). Medición de la Innovación en el sector agropecuario: Experiencia Argentina. Buenos Aires, Argentina: Dirección Nacional de Investigación Científica (DNIC), Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Doloreux, D. y Parto, S. (2005). Regional innovation systems: Current discourse and unresolved issues. Technology in Society, 27(2), 133-153.

Dosi, G. (1988). The nature of the innovative process. En Dosi, G., et al. (Eds.), Technical change and economic theory. Londres, Inglaterra: Printer.

Fagerberg, J., Mowery, D. y Nelson, R. (Eds.). The Oxford Handbook of Innovation. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Figueras, A. J., Capello, M. y Arrufat, J. L. (2007). Regionalización: Una posibilidad de territorialización por proximidad. Actualidad Económica, 17(61), 21-32.

Figueras, A. J., Capello, M. y Moncarz, P. (2009). Un ejercicio de agrupación territorial: Ensayo académico con vistas a salvar problemas. Ensayos de Política Económica, (3), 65-84.

Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: Lessons from Japan. Londres, Inglaterra: Pinter Publishers.

Freeman, C. (1995). The National System of Innovation in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, 19(1), 5-24.

Garay, A., Krapovickas, J. y Mikkelsen, C. (2017). Transformaciones territoriales en ámbitos rurales del Noroeste Argentino y la Región Pampeana hacia finales del siglo XX e inicios del XXI. Mundo Agrario, 18(38), e054.

García, I. L., García, A., Rodríguez, E. y Rofman, A. (2008). Los dos “campos” en el territorio argentino. Análisis crítico y estrategias de desarrollo rural. Revista de Estudios Regionales, (4), 167-200.

García, M. y Lombardo, P. (2016). Contratistas rurales y cambios en la estructura agraria pampeana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (44), 101-127.

Gárgano, C. y Souza, P. (2013) Investigación pública orientada al agro en Argentina: apropiación, trayectorias y disputas. Voces en el Fénix, (24), 126-133.

Gárgano, C. (2018). Ciencia, tecnología y mercado: investigaciones en arroz en el INTA argentino. Journal of Technology Management & Innovation, 13(1), 75-83.

Gertler, M. (2003). Tacit knowledge and the economic geography of context, or the undefinable tacitness of being (there). Journal of Economic Geography, 3(1), 75-99.

Gisclard, M., Allaire, G. y Cittadini, R. (2015). Proceso de institucionalización de la agricultura familiar y nuevo referencial para el desarrollo rural en Argentina. Mundo Agrario, 16(31).

Gutman, G., Lavarello, P. y Ríos, P. (2010). Oportunidades biotecnológicas y estrategias innovativas en las industrias lácteas en Argentina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 33, 5-45.

Hair, J., Black, W., Babin, B. y Anderson, R. (2010). Multivariate Data Analysis. 7a. Edición. Londres, Inglaterra: Pearson.

Härdle, W. y Simar, L. (2015). Applied Multivariate Statistical Analysis. Nueva York, EEUU: Springer.

Hernández, V. y Muzlera, J. (2016). El contratismo y su integración al modelo de agronegocios: producción y servicios en la región pampeana. Mundo Agrario, 17(34), e005.

Hollanders, H., Derbyshire, J., Lewney, R., Tijssen, R., Tarantola, S. y Rivera, L. (2012). Regional Innovation Scoreboard 2012-Methodology Report. Bruselas, Bélgica: European Commission.

Howells, J. (2002). Tacit knowledge, innovation and economic geography. Urban Studies, 39(5-6), 871-884.

Iparraguirre, G. (2017). Imaginarios del desarrollo: Gestión política y científica de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Jindrová, A. (2015). Application of multivariate statistical methods in the analysis of Czech population life quality with attention to regional differentiation. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 63(5), 1671-78.

Johnson, R. y Wichern, D. (2008). Applied Multivariate Statistical Analysis. 6a. Edición. Londres, Inglaterra: Pearson.

Kronthaler, F. (2005). Economic capability of East German regions: results of a cluster analysis. Regional Studies, 39(6), 739-750.

Lachman, J. y López, A. (2019). Las empresas de servicios basados en conocimiento para producciones de base biológica: el caso de la agricultura y ganadería de precisión. Revista de Economía Política de Buenos Aires, (19), 67-100.

Lachman, J., López, A., Tinghitella, G. y Gómez-Roca, S. (2021). Las Agtech en Argentina: desarrollo reciente, situación actual y perspectivas. Documento de Trabajo, (57). Buenos Aires, Argentina: Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-BAIRES).

Landini, F. (2013). Perfil de los extensionistas rurales argentinos del sistema público. Mundo Agrario, 14(27).

Landriscini, G., Preiss, O., López Raggi, F., Rama, V. y Rivero, I. (2007). La trama frutícola en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Evolución histórica y situación actual. En Delfini, M., et al. (Eds.), Innovación y empleo en tramas productivas de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Lattuada, M., Nogueira, M. E., Renold, J. M. y Urcola, M. (2011). El cooperativismo agropecuario argentino en la actualidad: Presentación y análisis de tres casos desde la perspectiva del capital social. Mundo Agrario, 12(23).

Lavarello, P., Bil, D., Vidosa, R. y Langard, F. (2019). Reconfiguración del oligopolio mundial y cambio tecnológico frente a la agricultura 4.0: implicancias para la trayectoria de la maquinaria agrícola en Argentina. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, (53), 163-193.

Linzer, G. (2008). Devenir de la generación y transferencia de conocimientos en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Argentina. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184(732), 701-717.

Lombardo, P. y Tort, M. I. (eds.) (2018). Contratismo de servicios de maquinaria en el agro pampeano. Heterogeneidad de actores y vínculos. Buenos Aires, Argentina: Orientación Gráfica Editora.

Lundvall, B.-Å. (1988). Innovation as an interactive process: From user-producer interaction to the national systems of innovation. En Dosi, G., et al. (Eds.), Technical change and economic theory. Londres, Inglaterra: Printer.

Lundvall, B.-Å. (ed.) (1992a). National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning. Londres, Inglaterra: Pinter Publishers.

Lundvall, B.-Å. (1992b). User-producer relationships, national systems of innovation and internationalisation. En Lundvall, B.-Å. (Ed.), National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning. Londres, Inglaterra: Pinter Publishers.

Marín, A. y Stubrin, L. (2017). Oportunidades y desafíos para convertirse en un innovador mundial en recursos naturales. El caso de las empresas de semillas en Argentina. Desarrollo Económico, 56(220), 471-497.

Marín, A., Stubrin, L. y da Silva, J.J. (2015). KIBS associated to natural based industries: Seeds innovation and regional providers of the technology services embodied in seeds in Argentina and Brazil, 2000-2014. Discussion Paper No. IDB-DP-375. Washington, EEUU: Banco Interamericano de Desarrollo.

Marín, A., Stubrin, L. y Kababe, Y. (2014). La industria de biodiesel en Argentina: capacidades de innovación y sostenibilidad futura. Desarrollo Económico, 54(212), 131-160.

Maskell, P., Eskelinen, H., Hannibalsson, I., Malmberg, A. y Varne, E. (1998). Competitiveness, localised learning and regional development: Specialisation and prosperity in small open economies. Londres, Inglaterra: Routledge.

Maskell, P. y Malmberg, A. (1999). Localised learning and industrial competitiveness. Cambridge Journal of economics, 23(2), 167-185.

Mateo, G. (2011). La Cooperativa Arroceros Villa Elisa, un buen ejemplo de la tradición cooperativista de Entre Ríos (Argentina). Mundo Agrario, 11(22).

Morgan, K. (2004). The exaggerated death of geography: learning, proximity and territorial innovation systems. Journal of Economic Geography, 4(1), 3-21.

Moscheni Bustos, M. y Carrizo Muñoz, C. (2015). Vitivinicultura sanjuanina: El caso de los pequeños productores, la subsunción y la reproducción del capital. Mundo Agrario, 16(31).

Nelson, R. (Ed.) (1993). National Innovation Systems. A comparative analysis. Nueva York, EEUU: Oxford University Press.

Nuñez Miñana, H. (1972). Indicadores de desarrollo regional en la República Argentina: Resultados preliminares. Documento Interno No. 10. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas.

Obschatko, E., Foti, P. y Román, M. (2007). Los pequeños productores en Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002. 2a. Edición. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Polanyi, M. (1966). The tacit dimension. Londres, Inglaterra: Routledge.

Poledníková, E. (2014). Regional classification: the case of the Visegrad Four. Ekonomická Revue - Central European Review of Economic Issues, (17), 25-37.

Porto, G. (1995). Convergencia entre regiones. Algunos resultados empíricos para la Argentina, 1953-1980. En Porto, A. (Ed.), Finanzas públicas y economía espacial. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Quadrado, L., Loman, S. y Folmer, H. (2001). Multi-dimensional analysis of regional inequality: The case of higher educational facilities in Spain. Papers in Regional Science, 80(2), 189-209.

Rasic, I. (2005). Uncovering regional disparities – the use of factor and cluster analysis. Economic Trends and Economic Policy, 15(105), 52-77.

Schiaffino, G.N. (2020). Fenómeno técnico y modernización del campo en el área concentrada de Argentina: las empresas de agricultura de precisión. Estudios Socioterritoriales, (28), 058.

Scott, A. y Storper, M. (2003). Regions, globalization, development. Regional Studies, 37(6-7), 549-578.

Selis, D. (2012). Análisis de la institucionalidad asociada a los procesos de innovación tecnológica en el sector hortícola del Gran La Plata. Mundo Agrario, 12(24).

Shearmur, R., Carrincazeaux, C. y Doloreux, D. (Eds.) (2016). Handbook on the geographies of innovation. Cheltenham, Inglaterra: Edward Elgar.

Sili, M. E., Sanguinetti, J. y Meiller, A. (2014). El cooperativismo agrario y su contribución al desarrollo rural. La experiencia de la Unión Agrícola de Avellaneda, Argentina. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (82), 155-177.

Storper, M. y Venables, A. (2004). Buzz: face-to-face contact and the urban economy. Journal of Economic Geography, 4(4), 351-370.

Suárez, D., Erbes, A. y Barletta, F. (Eds.) (2020). Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje. Madrid, Argentina: Ediciones Complutense.

Sztulwark, S. y Girard, M. (2017). El desarrollo de la agro-biotecnología en Argentina desde una perspectiva de cambio estructural. Revista Yura: Relaciones Internacionales, (9), 132-150.

Trigo, E. y Elverdin, P. (2019). Los sistemas de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria de América Latina y el Caribe en el marco de los nuevos escenarios de ciencia y tecnología. Revista Compromiso Social, (3), 116-127.

Trigo, E., Mateo, N. y Falconi, C. (2013). Innovación Agropecuaria en América Latina y el Caribe: escenarios y mecanismos institucionales. Nota Técnica No. IDB-TN-528. Washington, EEUU: Banco Interamericano de Desarrollo.

Vértiz, P. (2020). El agro argentino: modelo tecnológico, dependencia y soberanía. Ciencia, Tecnología y Política, 3(5), 044.

Yang, Y. y Hu, A. (2008). Investigating regional disparities of China’s human development with cluster analysis: A historical perspective. Social Indicators Research, 86(3), 417-432.

Published

2022-12-28

How to Cite

Blasquiz Landa, G., Niembro, A., Rivas Bergant, A., & Sarmiento, J. (2022). Diferencias provinciales en la vinculación técnica en el agro argentino: un análisis exploratorio a partir del Censo Nacional Agropecuario 2018. SaberEs, 14(2), 169–194. https://doi.org/10.35305/s.v14i2.240

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.