Transición energética y greenwashing en la Cuenca Neuquina (Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/s.v17i1.305

Palabras clave:

Hidrocarburos, Cambio climático, Transición socioecológica

Resumen

La crisis climática se presenta como uno de los mayores desafíos globales. En este contexto el papel del sector energético es preponderante para contrarrestar al cambio climático. Este artículo busca, a la luz de los conceptos de greenwashing y de transición energética, observar las principales empresas concesionarias de hidrocarburos instaladas en la Cuenca Neuquina (Argentina). La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo y de tipo abierto que paulatinamente se va enfocando en conceptos relevantes de acuerdo con la evolución del trabajo. Los hallazgos muestran que si bien las empresas realizan prácticas de responsabilidad social empresaria o sostenibilidad organizacional, como dan cuenta sus reportes, su impacto sería mayor si dirigiesen sus estrategias al favorecimiento del desarrollo de nuevas alternativas energéticas y productivas, como son las llamadas energías limpias, mediante un proceso más activo de transición energética. Finalmente, se exponen las conclusiones del trabajo de acuerdo con los objetivos planteados, observando que esta transición debería ampliarse a una “socioecológica”. Este proceso no solo implica un cambio tecnológico, sino una transformación profunda que reestructura la sociedad en su conjunto, requiriendo de una acción coordinada entre gobiernos, sociedad civil y empresas

Citas

Aguirre-Urreta, M. B., Price, G. D., Ruffell, A. H., Lazo, D. G., Kalin, R. M., Ogle, N., y Rawson, P. F. (2008). Southern hemisphere early cretaceous (Valanginian-Early barremian) carbon and oxygen isotope curves from the neuquen basin, Argentina. Cretaceous Research, 29(1), 8799. https://doi.org/10.1016/j.cretres.2007.04.002

Alejos Góngora, C. (2013). Cuadernos de la cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo.

Ángel A. y Ángel F. (2002). La ética de la tierra. Ética y medioambiente, en Leff, E. (coord.), Ética, vida, sustentabilidad. PNUMA, p. 12-26.

Blanco G., Arias F., Villar Laz C. y Quiroga C. (2018). El petróleo en Neuquén. Un siglo de historia. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales, CONICET-UNCo y Ministerio de Energía y Recursos Naturales Provincia de Neuquén.

BP. (2023). Statistical Review of World Energy 2022. https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bp-stats-review-2022-full-report.pdf

Bruno, K. y Greer, J. (1992). The Greenpeace Book of Greenwash. Greenpeace.

Carrizo, S.; Nuñez Cortés, M. y Gil, S. (2016). Transiciones energéticas en Argentina. Ciencia Hoy. Asociación Civil Ciencia Hoy, 25-30.

Cliath, A. (2007). Seeing Shades: Ecological and Socially Just Labeling. Organization & Environment, 20(4), 413-439.

Del Valle Guerrero, A. (2016). Aproximación a la geopolítica de las energías renovables, en Guzowski, C. (comp.). Políticas de promoción de las energías renovables: experiencias en América del Sur. Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 123-151.

Di Sbroiavacca N. (2013). Shale oil y shale gas en Argentina. Situación actual y prospectiva. Documento de Trabajo de la Fundación Bariloche. Fundación Bariloche.

EIA/ARI (2013). EIA/ARI World Shale Gas and Shale Oil Resource Assessment. Advanced Resources International https://www.eia.gov/conference/2013/pdf/presentations/kuuskraa.pdf

Ferrante, S. y Giuliani, A. (2014). Fractura hidráulica: un abordaje no convencional para una extracción muy ortodoxa. XIV Jornadas de Economía Crítica, Valladolid, España.

Guadagni, A. y Cuervo, M. (2017). El cambio climático, un desafío mundial. Editorial El Ateneo.

Hallama, M.; Montlló Ribo, M.; Rofas Tudela, S. y Ciutat Vendrell, G. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores propuesta metodológica para su evaluación. Revista de Ciencias Sociales, (50), 1-38.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta. ed. Mc Graw Hill.

Instituto Argentino de la Energía General Mosconi. (2022). La producción de hidrocarburos en Argentina. Informe anual Año 2021. Instituto Argentino de la Energía General Mosconi.

Kofler, B. y Netzer, N. (2014). Requisitos para una transición energética global. Friedrich-Ebert-Stiftung.

McGuinness, D. (2015). El impacto del escándalo de Volkswagen en la marca "Hecho en Alemania". BBC News, , 23 de septiembre de 2015. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150923_vw_escandalo_marca_alemania_men

Mc. Glade, Ch. y Ekins, P. (2015). The geographical distribution of fossil fuels unused when limiting global warming to 2º C. Nature, 517(8).

Nordensvärd, J.y Urban, F. (2015). The stuttering energy transition in Germany: Wind energy policy and feed-in tariff lock-in. Energy Policy, 82(C).

Oceana. (2020). Lessons we cannot ignore from the BP disaster. Oceana. https://usa.oceana.org/wp-content/uploads/sites/4/drill-19-0004_bp_deepwater_horizon_anniversary_report_m1_finalwdoi_spreads.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2015a). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Organización de las Naciones Unidas. (2015b). Acuerdo de París. Organización de las Naciones Unidas. https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf

Our world in data. (2022). https://ourworldindata.org/

Stanley, A. (2022). Transición energética. Finanzas & desarrollo, Diciembre, 48-49.

Vollero A., Palazzo M., Siano A. y Elving W. (2016). Avoiding the greenwashing trap: between CSR communication and stakeholder engagement. Int J Innov Sustain Dev 10(2), 120. https://doi.org/10.1504/ijisd.2016.075542

Smil, V. (2010). Energy transitions: History, requirements, prospects. Praeger.

Smil, V. (2017). Energy and Civilization: A History. MIT Press.

Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal) desarrollo. Siglo XXI Editores.

Vista Oil & Gas. (2022). Reporte de sustentabilidad 2021. Vista Oil & Gas. https://vistaenergy.com/contenidos/1654015817.pdf

Vista Oil & Gas. (2023). Reporte de sustentabilidad 2022. Vista Oil & Gas. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/vista_reporte_sustentabilidad_2022.pdf

Vista Oil & Gas. (2024). Reporte de sostenibilidad 2023. Vista Oil & Gas. https://vistaenergy.com/contenidos/Vista_Reporte_Sostenibilidad_2023_esp.pdf

World Economic Forum. (2023). Fostering Effective Energy Transition 2023 edition. World Economic Forum. https://www.weforum.org/publications/fostering-effective-energy-transition-2023/

YPF (2022). Reporte de sustentabilidad 2021. YPF. https://sustentabilidad.ypf.com/assets/docs/es/YPF-Reporte-de-sustentabilidad-2021.pdf

YPF (2023). Reporte de sustentabilidad 2022. YPF. https://sustentabilidad.ypf.com/assets/docs/es/YPF-Reporte-de-sustentabilidad-2022.pdf

YPF (2024). Reporte de sustentabilidad 2023. YPF. https://sustentabilidad.ypf.com/assets/docs/es/YPF-Reporte-de-sustentabilidad-2023.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Hollmann, M. A. (2025). Transición energética y greenwashing en la Cuenca Neuquina (Argentina). SaberEs, 17(1), 1–16. https://doi.org/10.35305/s.v17i1.305

Número

Sección

Artículos