Lo que no se ve. Experiencias de relevamiento poblacional de la diversidad sexo–genérica e identitaria en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/s.v16i2.290

Palabras clave:

Invisibilidad estadística, Condiciones de vida, Identidad de género y orientación sexual

Resumen

En Argentina, hasta el año 2022, las mediciones censales no incluían la posibilidad de existencia de identidades de género diferentes al binario hombre-mujer. Tampoco tuvieron en cuenta las orientaciones sexuales de la población como factores relevantes de la realidad social. Debido a esto, y al margen de ciertas iniciativas aisladas, no existen datos estadísticos generalizados acerca de las personas que integran la población de la diversidad sexo-genérica e identitaria, constituyéndose de hecho una situación de invisibilidad estadística. A partir de lo expuesto, el objetivo de este trabajo es rastrear y analizar los relevamientos realizados en Argentina entre 1999 y 2023 sobre la población LGBTIQ+. La información se ha organizado según los criterios de identificación y disponibilidad de los informes, el alcance geográfico de los estudios, las instituciones y/u organizaciones responsables de su implementación y las dimensiones relevadas en cada uno. El diseño metodológico es de carácter exploratorio y comparativo. El análisis se presenta organizado por regiones: Patagonia, Noreste argentino (NEA), Noroeste argentino (NOA); Centro–Pampeana, Cuyo y Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

Citas

AA. VV. (2019). Informe sobre los resultados de la prueba piloto en la ciudad de Paraná para la Encuesta de condiciones de vida de la población trans en Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_parana_27_nov2019.pdf

Aguilera, I., Herrera, C., Molar, R. y Moretti Basso, I. (2023). ¿Cuántxs somos lxs que estamos? Y lxs que estamos, ¿Cómo estamos? Relevamiento Población Travesti, Trans, No Binarie e Intersex. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. http://ffyh.unc.edu.ar/genero/wp-content/uploads/sites/34/2023/06/RelevamientoTTNBI.pdf

Alfie, C. (2023). La encuesta de Lesbianas Proyecto Federal revela cómo son las realidades que afectan a las lesbianas de todo el país. Página 12, Suplemento Soy. 24 de marzo de 2023. https://www.pagina12.com.ar/533965-la-encuesta-de-lesbianas-proyecto-federal-revela-como-son-la

Asociación Civil Infancias Libres [ACIL]. (2021). Informe sobre la situación actual de las experiencias de niñeces y adolescencias trans y travestis. http://recreo.gob.ar/wp-content/uploads/2022/10/Informe-Infancias-Libres-Agosto-2021-v1509.pdf

Asociación de Trans y Trabajadoras Sexuales [ATTS]. (2013). Informe según encuesta realizada por ATTS. General Roca-Fiske Menuco. (Inédito)

Bercovich, G., Alochis, E., Bisheimer, J. y Marré, A. (2021). Relevamiento de infancias y adolescencias trans. Neuquén, Argentina: Ministerio de Ciudadanía. https://derechoshumanos.neuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2022/07/Relevamiento-de-infancias-y-adolescencias-trans-2020-Observatorio-de-DDHH-NQN-digital.pdf

Berkins, L. (Comp.). (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe Nacional sobre la situación de las Travestis, Transexuales y Transgéneros. Buenos Aires, Argentina: Asociación de la lucha por la Identidad Travesti, Transexual (ALITT).

Berkins, L. y Fernández, J. (Coords.). (2005). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Madres de Plaza de Mayo.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Akal.

Bozon, M. (2009). Las encuestas cuantitativas en comportamientos sexuales: emprendimientos sociales y políticos, productos culturales, instrumentos científicos. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (3), 154-170.

Butler, J. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

CatamarcaTV. (2019). Buscan mejorar la situación social del colectivo LGBT. CatamarcaTV. 10 de mayo de 2019. https://catamarcartv.com/buscan-mejorar-la-situacion-social-del-colectivo-lgbt/

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). (2022). Informe. Monitoreo sobre las condiciones de vida de la población trans, travesti y no binaria durante la pandemia del covid-19 y el ASPO. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2022/06/Monitoreo-sobre-las-condiciones-de-vida-de-la-poblacion-TTyNB-1.pdf

Centro de Opinión Pública y Estudios (COPES). (2014). Encuesta en la Marcha del Orgullo LGBTIQ 2014. https://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/Informe-en-la-Marcha-del-Orgullo-LGBTIQ-Noviembre-2014.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2018). Avances y Desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf

Danhke, G. (1989). Investigación y comunicación, en Fernandez-Collao, C. y Danhke, C. L., La Comunicación Humana. México, México: Mc Graw-Hill.

Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires Adjunta en Derechos Humanos y Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (ALITT). (1999). Informe preliminar sobre la situación de las travestis en la Ciudad de Buenos Aires. https://contrahegemoniaweb.com.ar/2015/11/09/primer-informe-sobre-la-comunidad-travesti-en-buenos-aires/

Diario Jornada. (2018). Chubut: una encuesta para saber la situación económica y social de las personas trans. Diario Jornada. 2 de febrero de 2018. https://www.diariojornada.com.ar/205549/magazine/chubut_una_encuesta_para_saber_la_situacion_economica_y_social_de_las_personas_trans

Dirección de Estadística y Censo de la provincia de Río Negro. (2021). Encuesta a la población Travesti, Trans y No Binarie de Río Negro. https://generos.rionegro.gov.ar/encuestatrans

Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia de Corrientes. (2021). Informe Colectivo Trans. Aglomerados Corrientes, Goya, Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó. https://estadistica.corrientes.gob.ar/download_publicacion/192

Dirección Provincial de Estadística y Censos (DIPEC) Gobernación de Jujuy. (2017-2018). Censo Provincial de Población Trans Femenina 2017-2018. http://dipec.jujuy.gob.ar/indicadores-sociales/condiciones-de-vida/censo-de-poblacion-trans-femenina/

Fígari, C., Jones, D., Libson, M., Manzelli, H., Rapisardi, F. y Sívori, H. (2005). Sociabilidad, política, violencia y derechos. La Marcha del Orgullo GLTIB de Buenos Aires 2004: primera encuesta. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Fundación Huésped. (2013). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina. https://huesped.org.ar/wp-content/uploads/2018/03/Aristegui-Zalazar_2014_Ley-de-Identidad-de-Genero-y-acceso-a-la-salud-en-poblacion-trans.pdf

Gobierno de la Provincia de Jujuy. (2023a). Participación. Lanzamiento de la Encuesta Trans Femenina y Masculina 2023 en Jujuy. 18 de mayo de 2023. https://prensa.jujuy.gob.ar/lanzamiento-la-encuesta-trans-femenina-y-masculina-2023-jujuy-n111284

Gobierno de la Provincia de Jujuy. (2023b). La Dipec presentó los resultados de la Encuesta Trans Femenina y Masculina 2023. 28 de septiembre de 2023. https://prensa.jujuy.gob.ar/dipec/la-dipec-presento-los-resultados-la-encuesta-trans-femenina-y-masculina-2023-n112913

Gobierno de la Provincia de Santa Cruz. (2021). #TenemosVoz: Invitan a participar de la encuesta virtual y anónima LGBTI+. 25 febrero de 2023. https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/desarrollo-social/item/18619-tenemosvoz-invitan-a-participar-de-la-encuesta-virtual-y-anonima-lgbti

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2012). Primera Encuesta sobre Población Trans 2012: Travestis, Transexuales, Transgéneros y Hombres Trans. https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/WebEncuestaTrans/pp_encuesta_trans_set2012.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos: identidad de género. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: INDEC. https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2023/12/censo2022_identidad_de_genero.pdf

Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Misiones. (2015). Conociendo la Población Trans en Misiones. https://ipecmisiones.org/encuesta/relevamiento-de-poblacion-trans-de-misiones/

Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe (IPEC). (2019). Primer Encuesta Provincial de Vulnerabilidad de la Población Trans. https://www.estadisticasantafe.gob.ar/wp-content/uploads/sites/24/2019/12/EncTransSF-1219-nuevo-1.pdf

Iosa, T., Rabbia, H., Sgró Ruata, M., Morán Faúndes, J. y Vaggione, J. (2012). Política, sexualidades y derechos. Primera Encuesta. Marcha Del Orgullo y la Diversidad. Córdoba, Argentina. 2010.

Jones, D., Libson, M. y Hiller, R. (2006). Sexualidades, política y violencia: la marcha del orgullo GLTTBI Buenos Aires 2005, segunda encuesta. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Jornada (2018). Chubut: una encuesta para saber la situación económica y social de las personas. Jornada. 2 de febrero de 2018. https://www.diariojornada.com.ar/205549/magazine/chubut_una_encuesta_para_saber_la_situacion_economica_y_social_de_las_personas_trans

La Gaceta. (2022) Presentaron el primer relevamiento de población Trans en Tucumán. La Gaceta. 31 de marzo de 2022. https://www.lagaceta.com.ar/nota/937227/actualidad/presentaron-primer-relevamiento-poblacion-trans-tucuman.html

Manzelli, H., Marentes, M., Matus, A., Navallo, L., Rabbia, H., Riveiro, M. y Silva Fernández, A. (2024). Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina. https://censodiversidad.ar/docs/Informe-CensoDiversidad.pdf

Mendive, J. (2021). La EAH como fuente de estudio de la identidad de género y la orientación sexual en CABA. Población de Buenos Aires, (30), 66-76. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2021/12/poblacion_2021_investigadores.pdf

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2019-2020). Registro Voluntario de Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros y No Binarias de la Provincia de Córdoba.

Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2017). Revolución de las Mariposas. A 10 años de La Gesta del Nombre Propio. https://www.algec.org/wp-content/uploads/2017/09/la_revolucion_de_las_mariposas.pdf

Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2023). Con Nombre Propio. A diez años de la Ley de Identidad de Género. https://mochacelis.org/wp-content/uploads/2023/05/Con-Nombre-Propio.pdf

Municipio de San Carlos de Bariloche. (2017). Encuesta a la Población Trans e Identidades Disidentes. https://www.bariloche.gov.ar/wp-content/uploads/2017/05/INFORME-ENCUESTA-TRANS.pdf

Municipio de San Carlos de Bariloche. (2022). Encuesta sobre condiciones de vida y acceso a derechos de personas de la diversidad sexo-afectiva en Bariloche. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9911

Noticias Gobierno de Córdoba. (2023). El Relevamiento de personas Trans y No Binarias presentó su informe. Noticias Gobierno de Córdoba. 12 de noviembre de 2023. https://prensa.cba.gov.ar/justicia-y-ddhh/el-relevamiento-de-personas-trans-y-no-binarias-presento-su-informe/

Nuevo Diario. (2016). Estiman que el censo trans será presentado en octubre. Nuevo Diario. 15 de agosto de 2016. https://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2016/08/15/42002-estiman-que-el-censo-trans-sera-presentado-en-octubre

Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la Provincia de Salta. (2016). Informe Anual. Año 2016. http://ovcmsalta.gob.ar/wp-content/uploads/2018/10/Informe%20anual%202016%20OVCM(1).pdf

Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la Provincia de Salta. (2018). Informe Anual. Año 2018. http://ovcmsalta.gob.ar/wp-content/uploads/2018/12/Informe-Anual-2018-OVCM_final_corr.pdf

Observatorio de Violencia Familiar y de Género, Instituto de Estadística y Censos de Misiones (IPEC) y Ministerio de Trabajo de Misiones. (2022). Primer Informe del Relevamiento de Personas Trans de Misiones. https://www.observatoriovfg.misiones.gov.ar/extendida.php?id=31

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). Orgullo (Pride). Un estudio sobre la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género en Argentina. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_368648.pdf

Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud y Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. (2008). Salud, VIH-sida y sexualidad trans. Atención de la salud de personas travestis y transexuales. Estudio de seroprevalencia de VIH en personas trans. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/salud-vihsida-y-sexualidad-trans

Pecheny, M. y Radi, B. (2018). Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia en la CABA (pp. 111-120). Buenos Aires, Argentina: Editorial Jusbaires.

Pessina, N. (2023). Algunos datos sobre la población LGBTIQ+ de Tierra del Fuego (inédito).

Rabbia, H., Zucco, N., Riveiro, M. y Manzelli, H. (2024). Antecedentes y desafíos en la medición de Orientación Sexual e Identidad de Género en Argentina, América Latina y el Caribe. Población y Sociedad, 31(2), 1-46. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2024-310205.

Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: Hacia una epistemología trans*, en López, M. (Ed.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades, (pp. 27-42). EDUNTREF.

Radi, B. (2021). Las personas trans en la ontología social oficial: Políticas de números con perspectiva de género. Revista Argentina de Ciencia Política, 1, 26-49.

RadioKermes.Com. (2020). Hombres Trans La Pampa hace un relevamiento territorial. RadioKermes.com. 20 de julio de 2020. https://www.radiokermes.com/noticias/3316-hombres-trans-la-pampa-hace-un-relevamiento-territorial

Ruberg, B. y Ruelos, S. (2020): Data for queer lives: How LGBTQ gender and sexuality identities challenge norms of demographics. Big Data y Society, 7(1).

Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. (2019). Primer relevamiento de las condiciones de vida de la población trans/travesti de la Provincia de Buenos Aires.

Secretaría de Géneros y Diversidad del Gobierno de la Provincia de La Pampa. (2022). Encuesta en Población LGBTIQ+. Boletín Estadístico-Observatorio de Género. Año 2022. https://secretariadelamujerlp.lapampa.gob.ar/images/Archivos/Observatorios/Boletin_estadistico_2022.pdf

Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad de la Provincia, Programa de Promoción de Equidad de Géneros, Subprograma de Estrategias para la Capacitación, Área de Diversidad de la provincia de San Luis. (2020). Primera Encuesta Provincial Trans e Intersex. http://mujerdiversidadeigualdad.sanluis.gov.ar/wp-content/uploads/2020/12/1o-encuesta-provincial-trans-e-intersex.pdf

Trans-formando Realidades. (2017-2018). Relevamiento de población trans de la región de Río Negro y Neuquén (2017 - 2018). https://derechoshumanos.neuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2022/07/Trans-formando-Realidades-v420.pdf

Zona Igualdad. (2023). Informe sobre situación de personas trans y no binarias. https://www.zonaigualdad.com.ar/biblioteca/materiales-de-consulta/informe-sobre-situaci%C3%B3n-laboral-de-las-personas-trans-y-no-binarias

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Silva Fernández, A., & Matus, A. (2024). Lo que no se ve. Experiencias de relevamiento poblacional de la diversidad sexo–genérica e identitaria en Argentina. SaberEs, 16(2), 167–194. https://doi.org/10.35305/s.v16i2.290

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.