Salario de reserva y costo de la participación de la mujer en el mercado de trabajo en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/s.v16i2.289Palabras clave:
Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, Tasa de actividad de mujeres adultas, Oferta laboralResumen
El objetivo de este trabajo es determinar el umbral de ingresos a partir del cual la participación de las mujeres en el mercado de trabajo en la Argentina genera rentabilidad económica y examinar la relación que existe entre dicho umbral y el salario de mercado de las mujeres. Se sostiene aquí que los costos de la participación en el mercado laboral dependen crucialmente del valor económico del tiempo socialmente necesario para realizar trabajo doméstico y de cuidado no remunerado (TDyCNR). Los ingresos son, por su parte, indicadores del beneficio que se obtiene de la participación laboral. Si el valor de éstos supera el de los costos de trabajar, es probable que la participación en el mercado laboral se haga efectiva. Para estimar el umbral de rentabilidad se usan dos métodos: uno indirecto mediante las denominadas fronteras de eficiencia, y otro directo, valorizando el tiempo de TDyCNR socialmente necesario. Se utilizan datos de la Encuesta de Hogares (EPH), y de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT). Los resultados muestran que el umbral crítico de participación es muy cercano al valor promedio del salario que obtienen las mujeres en el mercado laboral. Un deterioro de este valor provocado por la causa que fuera, desalienta la participación o genera pérdidas de bienestar que no son captadas de manera directa por ninguna de las fuentes de datos disponiblesCitas
Aigner, D., Lovell, C. y Schmidt, P. (1977). Formulation and estimation of stochastic frontier production function models. Journal of Econometrics, 6, 21–37.
Alzúa, M. y Cicowiez, M. (2018). El Valor del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Argentina. CEDLAS. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/.
Arévalo, C. y Paz, J. (2024). Cuota Alimentaria y Pobreza Infantil en la Argentina. Working Papers 305, Red Nacional de Investigadores en Economía (RedNIE). https://ideas.repec.org/p/aoz/wpaper/305.html.
Arévalo, Carla de los Ángeles y Paz, Jorge A. (2023). Cohabitation in the Southern Cone: Recent Evolution, Associated Factors and Convergence. Contemporary Perspectives in Family Research, 23, 1-22
Arrazola, M. y de Hevia, J. (2016). The gender wage gap in offered, observed, and reservation wages for Spain. Feminist Economics, 22(4), 101-128.
Bathory, M., Muhafra, S. y Grushka, C. (2023). El descenso de la fecundidad en Argentina 2010-2021. Cuantificación y contexto. XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población-IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur. Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Beccaria, L., Maurizio, R. y Vázquez, G. (2017). El estancamiento de la tasa de participación económica femenina en Argentina en los 2000. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 57(221), 3-31.
Bertrand, M. (2020). Gender in the twenty-first century. AEA Papers and proceedings, 110, 1-24.
Busso, M. y Fonseca, D. (2015). Determinants of female labour force participation. Bridging gender gaps, 199-260.
Cahuc, P., Carcillo, S. y Zylberberg, C. (2014). Labor Economics. Second Edition. Cambridge: EEUU: MIT Press.
Colodrón, C., Lorences Rodríguez, J. y Sampedro Carrero, E. (2000). Determinantes del salario de reserva de España. Un análisis de corte transversal. Documento de Trabajo Nº 209. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
de V. Cavalcanti, T. y Tavares, J. (2008). Assessing the “engines of liberation”: Home appliances and female labour force participation. The Review of Economics and Statistics, 90(1), 81-88.
Donehower, G. (2014). Incorporating Gender and Time Use into NTA: Estimating NTA and National Time Transfer Accounts by Sex. En Donehower, G., Measuring the Gendered Economy: Counting Women's Work Methodology. DPRU, University of Cape Town. https://ntaccounts.org/.
Donehower, G. y Mejia, I. (2012). Everybody Works: Gender, Age and Economic Activity. Extended Abstract Submitted for PAA.
Durán Peralta, J. (2005). Determinantes del salario de reserva en el mercado laboral de Cali en el año 2004.Documento de trabajo del CIDSE, Bogotá.
Eckstein, Z. y Lifshitz, O. (2011). Dynamic female labour supply. Econometrica, 79(6), 1675-1726.
Evans-Meza, R. (2015). Carga Global de la Enfermedad: breve revisión de los aspectos más importantes. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 1(2), 107–116.
Favieri, F. y Orellano, V. (2024). Brechas de género en el mercado de trabajo en Argentina. Antes, durante y después de la pandemia por COVID-19 (2019-2021). Trabajo y sociedad, 25(42), 67-89.
Frías, S. (2020). Tensiones y conflictos entre roles y responsabilidades en distintas esferas de la vida. El caso de una institución de la administración pública federal mexicana. Revista interdisciplinaria de estudios de género, 6.
Gontero, S. y Vezza, E. (2023). Participación laboral de las mujeres en América Latina: contribución al crecimiento económico y factores determinantes. Documento de trabajo Nro. 67986. Santiago Chile, Chile: CEPAL.
Guisan, M. (2023). Economic Development of 8 Latin American Countries, 1950-2021: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Cuba, Mexico, Peru, And Venezuela. Applied econometrics and international development, 23(1), 159-180.
Heckman, J. y MaCurdy, T. (1980). A Life Cycle Model of Female Labour Supply. Review of Economic Studies, 47, 47-74.
Heckman, J. y MaCurdy, T. (1982). Corrigendum on a Life Cycle Model of Female Labour Supply. Review of Economic Studies, 49, 659-660.
Heckman, J. (1974). Shadow prices, market wages, and labour supply. Econometrica 42(4), 679-694.
Hirway, I. (2015). Unpaid work and the economy: linkages and their implications. Indian Journal of Labour Economics, 58(1), 1-21.
Hofler, R. y Murphy, K. (1994). Estimating reservation wages of employed workers using a stochastic frontier. Southern Economic Journal, 961-976.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2022). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021: resultados preliminares. Primera edición. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2023) Canasta de consumos de la niñez y la adolescencia. Valorización mensual de la canasta de bienes y servicios y de las necesidades de cuidado de la primera infancia, niñez y adolescencia. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Jorrat, J., Dalle, P., Fachelli, S. y Riveiro, M. (2024). Historical evolution of intergenerational class mobility and educational effects in urban Argentina: 1960–2017. Research in Social Stratification and Mobility, 89, 100868.
Kesternich, I., Schumacher, H., Siflinger, B. y Valder, F. (2022). Reservation wages and labour supply. Journal of Economic Behavior & Organization, 194, 583-607.
Kumbhakar, S. y Lovell, C. (2003). Stochastic frontier analysis. Cambridge University Press.
Kumbhakar, S. y Wang, H. (2005). Estimation of growth convergence using a stochastic production frontier approach. Economics Letters: 88(3), 300-305.
Meeusen, W. y van den Broeck, J. (1977). Efficiency estimation from Cobb–Douglas production functions with composed error. International Economic Review 18, 435–444.
McMunn, A., Bird, L., Webb, E. y Sacker, A. (2020). Gender divisions of paid and unpaid work in contemporary UK couples. Work, Employment and Society, 34(2), 155-173.
Mincer, J. (1974). The human capital earnings function. In Schooling, experience, and earnings. NBER: 83-96.
Mukhopadhyay, U. (2023). Disparities in Female Labour Force Participation in South Asia and Latin America: A Review. Review of Economics, 74(3), 265-288.
Oropesa, R. (1993). Female labour force participation and time-saving household technology: a case study of the microwave from 1978 to 1989. Journal of Consumer Research, 19(4), 567-579.
Omotoso, K. y Obembe, O. B. (2016). Does household technology influence female labour force participation in Nigeria? Technology in Society, 45, 78-82.
Paz, J. (2009). El efecto del trabajador adicional: evidencia para Argentina (2003-2007). Cuadernos de economía, 46(134), 225-241.
Paz, J. A. (2019). Envejecimiento doméstico, corresidencia y oferta laboral de hombres y mujeres. Revista de análisis económico, 34(2), 53-80.
Paz, J. (2023). Segregación por género en el mercado de trabajo argentino. La importancia de la segmentación laboral y otros factores asociados. Trabajo y sociedad, 24(40), 35-60.
Salvador, S. (2009). La valorización económica del trabajo no remunerado. En Aguirre, R. (Editora), Las bases invisibles del bienestar social: el trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo, Uruguay: UNIFEM.
United Nations (UN, 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado. Nueva York.
Vaca, I. (2021). Valorización económica del trabajo no remunerado de los hogares. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.